1795 -1799


1795


24 DE SEPTIEMBRE DE 1795   Fallece en la ciudad de Bs. As. Don Domenico Francesco Belgrano Peri (Domingo Francisco Belgrano Perez), padre del Gral. Manuel Belgrano. En su testamento pidió ser sepultado en la Iglesia de Santo Domingo, siendo amortajado con el hábito de esta orden ya que era hermano de la misma, en la que había alcanzado el cargo de prior. Fue comerciante con una sólida posición económica, italiano emigrado a Cádiz y luego a América en 1751, naturalizado en el año 1769, con cierta notoriedad en el municipio y en la milicia alcanzó el grado de Capitán en 1772 por el Gobernador Vertiz. En 1778 ingresó en la administración de Aduana de Buenos Aires, en 1781 fue designado regidor, alferes real y síndico general del Cabildo de Buenos Aires.

         

 

 

                                      Fuente:http://manuelbelgrano.gov.ar/seccion-belgrano/su-familia-padre-madre-hermanos/ 


15 DE OCTUBRE DE 1795     Invocando razones de salud, Belgrano pide que se nombre al doctor Juan José Castelli para suplirlo en su oficio de secretario del Consulado de Buenos Aires.


1796


15 DE JUNIO DE 1796     M. Belgrano,  lee su memoria en el Consulado, cuyo título es: " Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor". en la Memoria, advertía sobre la necesidad de fomentar la ganadería, junto a la agricultura. Sabía de la abundancia de los ganados, si bien no conocía lo necesario para hablar con precisión de este tema. Sin embargo, recomendaba la cría del ganado lanar, por las utilidades que proporcionaba, y señalaba la necesidad de que éste fuera abundante “y arreglar su esquileo”. Asimismo, propuso la creación de escuelas de hilaza de lana.

 

 

 Fuente: Instituto Nacional Belgraniano   Anales N° 14   Bs. As. 2014   Pág. 132


16 DE JUNIO DE 1796     Con relación al algodón, en la Memoria de la fecha, Manuel Belgrano como Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires hacía referencia a la necesidad de establecer escuelas de hilazas de lana y de algodón o al menos que se procediera al desmote y limpieza de este último. El algodón era abundante en las áreas del Paraguay y Chaco, entre otras. Si bien no prosperó el proyecto de crear “escuelas de hilazas de lana”, se estableció un premio para las mejores hilanderas del Colegio de San Miguel Arcángel, de niñas huérfanas. El primer premio estaba destinado a una niña mayor de 16 años y el segundo premio a una menor de esa edad. Ascendían a 30 y 40 pesos fuertes y se exigía “una libra de algodón, hilado igual, delgado y pastoso. En Acta del 22 de diciembre de 1798, se asignaron los premios a María de Jesús y Eugenia López y se archivaron las hilazas, como constancia de su trabajo.

 

 Fuente: Instituto Nacional Belgraniano   Anales N° 14   Bs. As. 2014   Pág. 118

 

 


1797


 

9 DE JUNIO DE 1797     M. Belgrano lee en el Consulado su memoria titulada: "Utilidades que resultarán a esta Provincia y a la Península del cultivo del lino y cáñamo, modo de hacerlo; la tierra más conveniente para él; modo de cosechar estos dos ramos y por último se proponen los medios de empeñar a nuestros labradores para que se dediquen con constancia a este ramo de agricultura".

 

 

-Fuente:               Instituto Nacional Belgraniano -


1798


14 DE JUNIO DE 1798     M. Belgrano lee su Memoria sobre agricultura y comercio, en el Consulado.

 

 

Fuente:               Instituto Nacional Belgraniano 


1799


29 DE MAYO DE 1799     Por iniciativa de M. Belgrano, se inauguró la escuela de geometría, arquitectura, perspectiva y toda clase de dibujo. Contaría con el profesor Juan Antonio Gaspar Hernández, y se inscribieron 58 alumnos correspondiendo a Belgrano, el discurso de apertura en reconocimiento de sus esfuerzos y éxito de gestiones por él realizadas. En octubre se distribuyeron medallas de plata acuñadas en Potosí. El vasto plan que Belgrano proponía en la Memoria de 1796 abarcaba la creación de escuelas de agricultura, dibujo, arquitectura, primarias para niñas, de hilazas de lana, comercio y náutica. En ellas se refiere a los beneficios de una escuela de dibujo y arquitectura indispensable para el ejercicio de las profesiones y el adelanto industrial. Brega por su fundación en las principales ciudades del Virreinato y, sobre todo, en Buenos Aires. Afirma que el estudio del dibujo debe ser obligatorio para los artesanos que aspiran a maestros y afirma que el dibujo "es el alma de las artes". En la memoria del 14 de junio de 1798 vuelve a insistir en las ventajas del arte y en la conveniencia de otorgar premios. El reglamento, disponía la provisión de útiles a alumnos pobres y permitía la admisión de aficionados al dibujo que quisieran ejercitarse.  La Academia no iba a tener larga vida. Por orden real del 4 de abril de 1800, se manifestaba al Consulado que no se dispondría de dinero para mantenerla. A pesar de ello, el Consulado pretendió seguir sosteniendo la Academia, pero sin éxito, y por otra Real Orden del 26 de julio de 1804 fue finalmente clausurada.

 

 

Fuente: https://www.facebook.com/institutonacionalbelgraniano-


1° DE AGOSTO DE 1799     Fallece Da. María Josefa González Casero (1742-1799), madre de Manuel Belgrano, era criolla, hija de Don Juan Manuel Gonzáles Islas y de Doña Inés Casero. Una distinguida familia de Buenos Aires.

 

 

 Fuente: www.todo-argentina.net/biografías


15 DE NOVIEMBRE DE 1799     En relación con el fomento de la producción de lino y cáñamo, M. Belgrano como secretario del Consulado, envió una comunicación a Salas, que también firmaron los miembros consulares Francisco Ugarte, Ramón Jiménez y Eugenio Balbastro, en la fecha, en estos términos. Informaba que Buenaventura Marcó acababa de pasar a la Secretaría del Consulado una cajita con una nota de las muestras de cáñamo y lino que éste remitiera a Manuel Cano, vecino de Cádiz hilado y blanqueado en Madrid y tejido en La Coruña. Anunciaba que por el primero que se presentara, la dirigirían a él y que esperaban que esa industria prosperase para felicidad de ese reino y quitar a los extranjeros los numerosos tesoros que arrancaban a España y a sus dominios.

 

 

 Fuente: Instituto Nacional Belgraniano   Anales N° 14   Bs. As. 2014   Pág. 130