_____________________________________________________

Mes Marzo  (1689 -1999)

_____________________________________________________

DEL 11 AL 20 DE MARZO           DEL 1º AL 10 DE MARZO            DEL 21 AL  31 DE MARZO             Al DecalenDiario

_____________________________________________________

11 DE MARZO DE 1758     Don Pedro Mihura, alcalde ordinario de segundo voto y juez de menores, en cumplimiento de un acuerdo del cabildo fechado tres días antes, da comisión al capitán Domingo Ramírez, para que tome razón del trigo cosechado por cada uno de los vecinos de los Arroyos, lo coteje con las entregas hechas por los mismos en pago del diezmo eclesiástico, y embargue las existencias que hallare, dejando a sus dueños como depositarios con prohibición de llevar el cereal a parte alguna como no sea a la ciudad de Santa Fe, para venderlo; sin otra excusa que las porciones indispensables para sustento de cada familia y siembra del año. El comisionado debía también remitir a Santa Fe, para su abasto, doce carretas cargadas, procediendo en forma sumaria y con facultad para multar en cincuenta pesos cada infracción. Ramírez dio comienzo a sus tareas en la Capilla del Rosario el 31 de marzo de 1758

 

 

 Fuente: Historia de Rosario (1689-1939) Por Juan Alvarez Buenos Aires 1943 Pág. 102 /103-


11 DE MARZO DE 1935     Creación de la Escuela Víctor Mercante en Rosario (SF). El edificio fue construido por la Familia Levioso en 1922, diez años más tarde la propiedad fue alquilada y su destino fue un club social. En 1935, el populoso Barrio Saladillo, de la Zona Sur de la ciudad de Rosario crecía vertiginosamente y requería con suma urgencia una nueva escuela que absorbería a numerosos niños que no asistían a otros establecimientos del barrio, carentes de la capacidad necesaria. Se inaugura oficialmente la escuela que funcionará desde entonces en el local de Avenida Lucero 959 (hoy Avenida del Rosario 461) del Ba. Roque Saenz Peña de Rosario (SF). Concurren a la ceremonia el entonces Presidente del Consejo Escolar, Sr. Mario Bigagli, el Ing. Clemente Zamora y otras autoridades municipales y escolares.

Inició su acción educacional con un Director y ocho Maestros, en cuatro aulas que funcionaban en los turnos mañana y tarde con la Dirección de Margarita Muro. Fueron sus maestros fundadores Juan R. Maciá, Juan Turco, Juanita Sureda, Elvira Delménico,Gema de Vanucci, Lidia Marini de Juanarena y Lida Pensa de Bacigalupo.

 

 

Fuente: http://es775victormercante.blogspot.com/search/label/La%20Escuela

_____________________________________________________

12 DE MARZO DE 1813     La Asamblea General Constituyente de 1813 creó un sello que luego pasaría a ser emblema patrio ya que en la sección del 12 de marzo de 1813 ordenó que fuera usado por el poder ejecutivo. Este sello que dio origen a nuestro escudo fue grabado en metal por el orfebre peruano Juan de Dios Ribera.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: La Cultura en Rosario. Comisión redactora de “Historia de las Instituciones de la 

Provincia de Santa Fe”. Por Prof. María A. Begnia de Córdoba Lutges Pág 257

_____________________________________________________

12 MARZO DE 1887     En pleno frenesí de especulación, el valor de los terrenos de la Compañía de Tierras del Central Argentino (ligada a Ferrocarril Central Argentino, que había construido la línea Rosario-Córdoba), adquiere niveles inimaginables. Para no despertar recelos, la compañía cuadruplica su capital, creando una nueva compañía, con el único objeto de “comprar” la compañía anterior. Así, en la fecha, se crea la “Argentine Land and Investment Co.” La compañía tenía su sede en Londres, y no abonaba impuestos en el país. En palabras de Raúl Scalabrini Ortiz, la “arquitectura y espíritu de empresa (del Ferrocarril Central Argentino) se asemejaron a una sociedad financiera diseñada para absorber y conglomerar en su favor el trabajo de otras compañías”.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Central_Argentino

Raúl Scalabrini Ortiz, Historia de los Ferrocarriles Argentinos,

Editorial Lancelot, Buenos Aires, ISBN: 978-987-22621-8-1


12 DE MARZO DE 1922     El Diario La Capital, de la fecha publica: El F.C. Rosario a Mendoza. Se propone su adquisición por el Estado para terminarlo. Hay 50 km. en explotación y produce ganancias a pesar de no tener material rodante propio. Las locomotoras y vagones son alquilados al Estado. Según las bases propuestas, se compraría en $2.500.000.-, en tanto la cuenta capital de la empresa asciende a $6.500.000.’

Hay fotografías de la estación Rosario (muy pobre), de galpones de máquinas y de un puente existente sobre las vías del F.C.C.A.

 

 

Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1929.html

12 DE MARZO DE 1943     "Asociación Ro­sarina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano" ARICANA. En 1943, entre un grupo de intelectuales rosarinos, surgió la idea de organizar una institución que permitiera establecer en la ciudad un Intercambio cultural argentino—norteamericano. Se creó así una Institución que con el nombre de "Asociación Ro­sarina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano", designada desde su fundación por su sigla ARICANA empezó a desarrollar en nuestro medio sus actividades bajo forma de cursos de Inglés, actos culturales, artísticos, cinematográficos y de Información internacional, que permitieron conocerse y apreciar su vivir en un todo, a las dos nociones extremas del Continente americano. La Institución comenzó a funcionar en el local del Museo de Be­llas Artes "Juan B. Castagnino", de allí pasó a ser locatario en un in­mueble de calle Sarmiento 548 y finalmente construyó su sede propia en calles Buenos Aires 934, donde ha levantado un edificio que responde a todas sus exigencias actuales. Isaac Efrón tiene 97 años. Fue fundador de la biblioteca de Aricana. Los primeros 20 libros que tuvo Aricana los trajo Efrón desde Buenos Aires. También escribió "La historia de Aricana", y expresa “Cómo surgió Aricana -Fue idea del cónsul de Estados Unidos William Wilson en una conversación con Virginio Albanese, de La Tribuna. En marzo de 1943 se hizo una asamblea en el Museo Castagnino para hablar del tema. Yo repartí las invitaciones. Ahí se decidió la formación de la Asociación Rosarina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano, de ahí la sigla Aricana. Su primer presidente fue Manolo Castagnino.Primero alquilamos una casa en Sarmiento entre San Lorenzo y Urquiza, donde después figuraba un cabaret (risas). Ahí estuvimos hasta fines los 50, cuando nos trasladamos a Buenos Aires 934, donde había un viejo edificio. Y en los 60 se construyó el edificio nuevo. Los primeros 20 libros que tuvo la biblioteca de Aricana los llevé yo. Me los dio el director de la Biblioteca Lincoln de Buenos Aires. Estuve allá dos semanas para aprender la técnica decimal que ellos usaban para catalogar los libros. Cuando me volvía, el director me dijo que me iba a mandar unos libros de regalo, pero yo le dije: "No señor, me los llevo ya porque no quiero que se pierdan en el camino". Eran libros para la enseñanza del inglés y sobre geografía e historia de los Estados Unidos.

 

Fuente: La Cultura en Rosario. Por Maria A Begnia de Cordoba Lutges de la Comisión

Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág. 241/274

https://archivo.lacapital.com.ar/2002/07/13/articulo_0.html

 

_____________________________________________________

12 DE MARZO DE 1944     Para suplir la carencia de una Facultad de Filosofía y Letras en Rosario, se creó el Instituto Libre de Humanidades de Rosario, promovido por Félix A. Chiaparro, Luis A. Castellanos, Ma. Carmen Rivero de Castellanos, Elias Diaz Molano, Alejandro E. Grüning Rosas, Diógenes Hernández, Esteban Homet, Néstor Joaquín Lagos, Tomás Ocaña, Félix Pascual, Susana Marc de Salvador y Susana Victorica. Tuvo como fin de origen, crear licenciaturas de Filosofía, Historia y Letras con un Plan ordenado en tres años de estudios, gestionando oportunamente el reconocimiento oficial de los títulos.

 

 

 

 

                                                                                                                                                                          Fuente: La Cultura en Rosario. Comisión redactora de

                                                                                                                                                                                     “Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa

                                                                                                                                                                             Fe”. Por Prof. María A. Begnia de  Córdoba Lutges Pág 257

_____________________________________________________

13 DE MARZO DE 1811     El Secretario Político de la Primera Junta de Gobierno, Hipolito Vieytes, llegado a Rosario, en la fecha, a raíz de las incursiones navales y planificar la instalación de baterías, notificó a Don Pedro Tuella que quedaba exonerado del cargo de administrador de las rentas fiscales y le advirtió que, por su edad no se lo desterraría lejos de la costa, como a otros españoles que no acataban la Revolución. Para don Pedro la Revolución debió haber sido conflictiva. Había demostrado su espíritu españolista y monárquico en numerosas oportunidades. Sin embargo, el historiador jesuita, padre Guillermo Furlong, lo define como patriota, al tratar este tema que afectó profundamente a aquel hombre. La circunstancia fue la visita y hospedaje en su casa, del aragonés Gervasio Algarate, poeta y botánico español, colaborador incondicional de la monarquía española, Algarete, al enterarse se fuga.

 

Fuente: Revista Historia de Rosario Año LI N° 49 2012 pág. 71 

https://www.elciudadanoweb.com/don-pedro-tuella-mas-alla-de-su-fallida-historia/

_____________________________________________________

13 DE MARZO DE 1870     El trazado de la línea Rosario-Córdoba del Ferrocarril Central Argentino, llega hasta la ciudad de Córdoba, y la línea es inaugurada oficialmente por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento el 13 de abril del mismo año. Era la línea ferroviaria más larga del país en ese tiempo, y el primero en unir dos provincias. La estación terminal de Rosario, la Estación Rosario Central, finalmente se comienza a construir en 1868 y se completa también en 1870. La inauguración oficial de la línea daba derecho a la empresa a percibir la suma de 553.280 pesos fuertes anuales, correspondientes al 7% garantizado de las 6.400 libras por milla estipuladas en el contrato. Esa suma debía proceder de los ingresos por transporte de pasajeros y mercancías, y completada por la Administración, tal como garantizaban los contratos suscritos. Durante 18 años no se construyó un solo kilómetro más de vía. En 1888 la línea mantenía los mismos 396 kilómetros.

 

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Central_Argentino


13 DE MARZO DE 1951     Visitó la ciudad de Rosario (SF), el científico Charles Herbert Best (1899-1978), fue un médico canadiense. Descubrió la insulina junto a Frederick Banting, que lograron identificar la insulina y verificar sus propiedades en ensayos con perros diabéticos. Cuando Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1923 por este descubrimiento, compartió con Best la mitad del premio en reconocimiento a su participación.

 

Fuente: http://www.museolacapital.org.ar/linea-historica/

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Best

_____________________________________________________

13 DE MARZO DE 1959      Fueron llegando por el Ferrocarril Nacional General Bartolomé Mitre más trolebuses M.A.N. (usados), hasta contemplar veintiuna unidades; las que fueron descargadas en la playa de cargas de la Estación Rosario Central, y luego concentradas en el terreno existente en Av. Corrientes y Rioja. Las unidades fueron pintadas con la librea original de la E.T.R.: techo en color aluminio; ventanillas en crema; frente, cola y laterales en verde con franja negra en el centro formando una “V” en el frente, y luciendo la inscripción “Empresa de Transporte de Rosario” en los laterales. Fueron numeradas 1.100-1.120. Años después, los M.A.N. adoptaron la librea de los FIAT y se los renumeró 101-121.

 

 

 

 

 Fuente: http://amigosdelriel.blogspot.com.ar/search?updated-

min=2008-01-01T00:00:00-02:00&updated-max=2009-01-01 

T00:00:00-02:00&max-results=21

_____________________________________________________

14 DE MARZO DE 1814     El Dr. Julián Navarro cura párroco de la Capilla de Rosario de los Arroyos, se retiró, en la fecha, definitivamente de Rosario lo reemplazó en el ministerio el teniente cura fray Benito Carrera. Entre sus muchos méritos, le cupo el honor de bendecir la primera bandera nacional, creada y juramentada por el general Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812.

 

 

 

 

 

 

 Fuente: Revista de Historia de Rosario. Por Wladimir Mikielievich. 

Año 12 N° 26 1974 Pag. 3 a 6

_____________________________________________________

14 DE MARZO DE 1814     El cura franciscano Benito Carrera entregó la parroquia de Rosario o Capilla de Rosario de los Arroyos, al presbítero Tomás J. de Gomensoro, este ha pasado a la historia como promotor de un Plan de Fomento Agrícola, en base a la Junta de Amigos del País, entidad creada en la Capilla de Rosario de los Arroyos, el 11 de junio de 1814, y considerada la primera de su género establecida en el país.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Revista de Historia de Rosario. Por Wladimir Mikielievich.  Año 12 N° 26 1974 Pag. 3 a 6 

Gazeta Ministerial del Gobierno de Bs. As. N° 110 del 11/06/1814 


14 DE MARZO DE 1855     Federico de la Barra editor del periódico “La Confederación”, en Rosario, recibió orden de "sacar pasaporte en el término de tres días, en virtud del artículo 2° del tratado del 20 de diciembre con el Estado de Buenos Aires" y de abandonar, en consecuencia, la provincia. "Era expulsado —dice Gabriel Carrasco— a petición del gobernador de Buenos Aires, Pastor Obligado, que estaba resentido por la va¬liente defensa que hacía de la Confederación". Sin vacilar, el periodista se dirigió a Paraná donde reclamó por lo que consideraba un atropello, logrando, tras mucho combatir, que quedase sin efecto la medida.

 

 

Fuente: Origenes de la prensa en Rosario. Por De Marco, Fischer, Diaz Nicolauy Pallavichini. Editorial Colmegna Facultad de Humanidades de Rosario.

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1811     A las 10 de la mañana llega a la Capilla de Rosario de los Arroyos, el comandante Juan Francisco Tarragona, y “… en cumplimento de las superiores ordenes de V.E. puse al Teniente Coronel. Don José de Artigas del otro lado del Río Paraná, junto con los 16 hombres de armas que sacó de esta Capital”. En las postas del camino a Santa Fe, dicen los investigadores, habría quedado registrado el paso de Artigas y Tarragona, tras dejar Buenos Aires, el 9 de marzo de 1811.

 

 

 

 

 

                                                                                             Fuente: https://redaccionrosario.com/2017/07/03/el-camino-hacia-alaautonomiaconfederal/


15 DE MARZO DE 1841     El Juez de Paz del Rosario Matías Nicolorich entrega el juzgado de paz al ciudadano Juan José Benegas, que había sido nombrado para desempeñarlo. Este Juan José Benegas, rosarino, murió el mismo año, cuando la sublevación de Juan Pablo López contra Rosas, sin que se supiera cómo, cuándo, ni dónde; ni quedó rastro de él, ni del caballo blanco que montaba. Era el esposo de Laureana Correa, que fué después presidenta de la Sociedad de Beneficencia.

 

Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=PA209&dq=el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v=onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag. 213/214

 

 

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1867     Es demolida la propiedad del vizcaíno Dn. Matheo Fernandez -vecino de Rosario que había llegado en vapor, desde España junto a Dn. Pedro Tuella y Monpesar en 1759 (en la esquina SO de las actuales calle Córdoba y Buenos Aires)-, heredada por sus hijos, es confiscada en tiempos de Rosas y allí en ese predio se erige luego la primera Jefatura de Policía de Rosario. 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Anales del Rosario de Santa Fe1527-1865 por Eudoro Carrasco y abriel Carrasco   Pág 101

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1867     Se produce el primer caso de epidemia de cólera en la ciudad, manifestándose los cinco primeros casos en una misma casa, lo que hizo temer la transmisión por la infección en conjunto. Los primeros casos de cólera en la ciudad fueron traídos por el transporte brasileño “Teseiras da Freitas” que con 200 soldados para el ejército aliado, había zarpado de a fines de febrero de Río de Janeiro y que fue esparciendo el contagio en las poblaciones ribereñas de nuestro país.

 

 

Fuente: - Revista de Historia de Rosario   Año I   N° 1   Ene-Mar 1963   Pág. 6 y 7-  

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1902     Se inaugura el distinguido e importante, Excelsior Salón en calle San Martín 970 que presentaba el Biógrafo Internacional, cerro después de 1913.

 

 Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy. Sidney Paralieu Editorial Fundaciòn RossMemorias de Rosario. Wladimir Mikielievich

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1908     Se decide finalmente que, luego de seis año de fusión, las empresas FCBA&R y FCCA, adoptaran en su conjunto el nombre Central Argentino, más apropiado que Buenos Aires y Rosario, ya que sus vías se extendían desde la Capital Federal hasta Córdoba y Tucumán. Así fue como el nuevo Central Argentino incorporó a su red original los 2.000 kilómetros del FCBAyR, transformándose por tal modo en una de las mayores empresas ferroviarias del país. Una vez finalizados los trámites se unificó la explotación de los servicios de pasajeros, para lo cual se resolvió destinar la estación Rosario Central (originaria del F.C.C.A.) para atender los servicios de corta y media distancia, en tanto que la estación Rosario Norte (ex F.C.B.A. y R.) tuvo a su cargo las escalas de los trenes expresos y de larga distancia.

 

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Buenos_Airesa_Rosario

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1939     En 1938 Ferrocarriles del Estado compra el Ferrocarril Central Córdoba, en la fecha, renombra la parada como Rosario Oeste y decide mejorar las instalaciones construyendo un nuevo edificio y ampliando la playa. No parece razonable que la intención de estas reformas apuntaran a absorber la totalidad el tráfico de pasajeros y encomiendas de la estación Rosario, evitando a los trenes recorrer 7 o 14 km adicionales entre Triángulo y la estación terminal. A principios de la década de 40 la mayor parte del tráfico de pasajeros y encomiendas se movía por ferrocarril (período 1936-1940).

 

 

Fuente: http://www.ferrosario.com.ar/2012/05/rosario-oeste-evolucion-de-la-via.html

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1941     El Prof. Victorio Capolongo, funda la Asociación Astronómica, Filosófica, Cultural “Cosmo”, fue elegido primer presidente de la institución, acompañado de un grupo de alumnos aficionados a la astronomía. Veinte años después, en marzo de 1961, existían propuestas formales en la Municipalidad de Rosario para construir un planetario para la ciudad, pero hubo que esperar hasta 1962, que es cuando se concreta la compra del planetario y del telescopio para el Observatorio, llamando a licitación para la construcción de los edificios. El acto de inauguración del Observatorio Astronómico Municipal de Rosario se realizó el 18 de junio de 1970, pero el Planetario tuvo que esperar hasta el 19 de junio de 1984 para ver la luz, y tres años más tarde se lograba lanzar el Museo Experimental de Ciencias, primero en su tipo en el país.

 

 Fuente: La Cultura en Rosario. Comisión redactora de “Historia de las Instituciones de la

Provincia de Santa Fe”. Por Prof. María A. Begnia de Córdoba Lutges Pág 252/255

https://historiadelaastronomia.wordpress.com/contribuciones/45oamr/ 

http://www.elciudadanoweb.com/a-40-anos-del-observatorio-astronomico/

 

15 DE MARZO DE 1941     Asociación Astronómica, Filosófica, Cultural, "Cosmo". Fue fundada el 15 de marzo de 1941 por el Profesor Victorio Ca- polongo, quien estableció como causa de origen: "El deseo de dotar a la ciudad de Rosario de un Observatorio Astronómico y Planetario, además de Cultura General". Fue elegido primer presidente de la Ins­titución. Es una entidad privada que solo cuenta con los aportes de sus aso­ciados. Las actividades culturales han sido intensas desde su fundación, habiéndose dictado en su recinto cursos de Astronomía, Matemática e Idiomas gratuitos para sus socios; se han realizado ciclos de conferen­cias dictadas por destacados cultores de la materia del país y del ex­tranjero, como asimismo observaciones guiadas para escuelas, con te­lescopios. Esta Asociación es miembro fundador de la "Liga Latinoa­mericana Astronómica" creada en 1958 en Santiago de Chile. El gran culto a la Astronomía del Presidente de "Cosmo" Prof. V. Capolongo, llevóle en sus inquietudes a patrocinar la construcción del Observatorio Municipal iniciado hacia 1962 en el Parque Urquiza. Existía un valioso instrumental adquirido en la casa Zeiss de Alemania.    dad de las manchas solares. Mediante tres fotografías diarias se lleva además un registro de la posición y forma de las manchas, y de su evolución de acuerdo a una clasificación especial. Los informes de ac­tividad solar se envían mensualmente a la Central Solar Mundial que funciona en el Observatorio Federal de Zürich, Suiza, colaborando de esta forma, internacionalmente, a la investigación solar. Como comple­mento se realizan trabajos sobre ocultaciones de estrellas por la Luna, y cualquier otro fenómeno celeste de importancia es registrado deta­lladamente. Entre los proyectos se cuentan la instalación meteorológica y una estación radioastronómica. La segunda misión es la divulgación de la ciencia astronómica. Para tal fin se atiende al público en días especiales y además se otorgan turnos a las escuelas e instituciones que lo soliciten. En el relativa­mente corto tiempo de funcionamiento del Observatorio se ha notado un gran entusiasmo de la población por conocer algo acerca de los astros. Ejemplo de ésto son las estadísticas llevadas a cabo en el Obser­vatorio: desde octubre de 1967 hasta la fecha, casi 12.000 personas han realizado observaciones, y se han dado turnos a 139 escuelas con un total de 5.836 alumnos. Por último, la tercera misión consiste en la enseñanza de la astro­nomía por medio de una escuela que funciona en el Observatorio. Los cursos, dictados a nivel medio, tienen una duración de tres años, exten­diéndose a la finalización un certificado de Auxiliar en Astronomía. Las materias que se dictan (Astronomía Teórica, Astronomía Práctica, Astrofísica, Física General y Aplicada y Matemática) están orientadas de modo de dar al alumno una idea general de la astronomía en todas sus ramas, e introducirlo a posteriores y más profundos estudios. Finalmente, se encuentra en proyecto la instalación de un plane­tario, cuyo equipo, a la altura de los más modernos, está totalmente adquirido por la Municipalidad de Rosario. El planetario constará de una cúpula de 46 m. de diámetro, que será la mayor del mundo en su tipo, y tendrá capacidad para casi 500 butacas. El cielo artificial se reproduce sobre una cúpula interior a la primera, de aluminio, de 22,32 m. de diámetro. El conjunto Planetario y Observatorio Astro­nómico, significará para Rosario y su zona de influencia un complejo científico-cultural de enormes proporciones y posibilidades para la in­vestigación, la cultura y el turismo. Las fotografías adjuntas permiten observar detalles del moderno edificio y del instrumental con que cuen­ta el Observatorio. Por otra parte, el Observatorio y Planetario Municipal, dan a los rosarinos una impresión sensorial completa del horizonte panorámico de su ciudad, ya que aúnan a la visión aérea de su planta, la espacial de su cielo y publicada periódicamente por la prensa, es puesta al alcance de la población para su espiritualidad y cultura.

 

Fuente: La Cultura en Rosario. Por Maria A Begnia de Cordoba Lutges de la Comisión

Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág. 241/274

 

 

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1946     Como consecuencia de la medida tomadas por el gobierno nacional, la Unión Telefónica fue transformada en la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), presentado servicios con esta denominación hasta 1949, año en que el Estado adquirió los derechos telefónicos a las empresas de capital extranjero que tanto que la empresa tomaba la nueva denominación de Teléfonos del Estado (TE). En 1956, el nombre sufrió otro cambio, adoptándose el de Empresa Nacional Telecomunicaciones con (ENTEL) -hasta su privatización-.

 

 

 

Fuente: Revista de Historia de Rosario  Año X Nº 23-24 Pág.  34 y 35.

_____________________________________________________

15 DE MARZO de 1950     A solo 3 meses de haber sido inaugurado el Estadio Norte, las noches de los miércoles, comenzaron los “campeonatos de cachacascan” , de la que participaron reconocidas figuras que venían de las luchas del Luna Park como Martín Karagagián, Hombre Montaña, Renato El Hermoso y muchos otros más. Las transmisiones de las grandes peleas eran reproducidas por LT2 de la Red Splendid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        Fuente: Revista Rosario su Historia y Región N° 143  Ago 2015  Pág. 32 y 33-

_____________________________________________________

15 DE MARZO DE 1974     La piqueta destruye otra muestra de la capacidad profesional de los arquitectos que se desempeñaron un siglo atrás, al derribarse lo que restaba del primer edificio de tres pisos levantado en nuestra ciudad. Situado en la calle Córdoba 940, ese edificio que en sus primeros años se lo consideró colosal y fue conocido por "La Universal", lo hizo construir Camilo Aldao en 1870 con destino a alojamiento de forasteros. Inaugurado en enero de 1871, en enero de 1875 fue habilitado como hotel, destino que tuvo por más de cuatro décadas; en 1933, ya eliminada la planta superior, fue sede del Club Universitario hasta que esta entidad deportiva se instaló en su propio local. A partir de entonces, el ya ruinoso local permaneció desocupado hasta la total demolición de que se da cuenta. Durante su existencia, "La Universal" fue escenario de acontecimientos con trascendencia en la historia. Desde allí dirigió la revolución radical que estalló la madrugada del 30 de julio de 1893, la Junta Revolucionaria integrada, entre otros, por Lisandro de la Torre, Belisario Sívori, Ma-nuel Ferrer, Marcial R. Candioti, José Chiozza, Rosario Leguizamón, Francisco Querel, Carlos F. Gómez y Agustín Lando, memorable movimiento que se proponía adecentar la política y el respeto a las leyes constitucionales, terca y sistemáticamente vulneradas por la cadena de gobiernos oligárquicos de Santa Fe.

 

 

Fuente: Revista Historia de Rosario Año XII.  N° 26 1974 pág. 94

_____________________________________________________

16 DE MARZO DE 1731     Los candidatos a párrocos de la Capilla del Rosario: Ambrosio Alzugaray (1676-1742), biznieto de Romero de Pineda y sobrino del capitán Gómez Recio propietario de la capilla; y Antonio de Oroño. Son sujetos ambos al examen de práctica, triunfa en buena lid Alzugaray obteniendo su nombramiento. Pocas semanas más tarde, y aún antes de conseguir los ornamentos que habían pertenecido a la capilla abandonada del Salado Grande, cuya entrega daría lugar a escabrosa negativa por parte del cura de Santa Fe González Bautista, abre los libros parroquiales anotando el nacimiento de Petrona Ávalos Medina, a quien Carrasco atribuye por tal motivo el honroso título de primera rosarina. Ese bautismo inaugural ocurrió el siete de mayo de 1731, frente a lo que es hoy plaza de Mayo y en una capilla de paja y barro, humilde antecesora de la catedral emplazada mucho después en el mismo sitio.

 

Fuente:  Historia de Rosario (1689-1939). Juan Alvarez. Bs. As. 1943. Pág. 45 a 47-

_____________________________________________________

16 DE MARZO DE 1793     D. Gregorio Aguirre asume como Maestro de Postas del “Pueblo de la  Capilla de Nuestra Señora del Rosario”, a 5 leguas al norte de Arroyo Seco, (aún estaba en funciones el 7-II-1812 cuando llegó a Rosario el entonces Coronel Manuel Belgrano para hacer su creación inmortal), estuvo en el cargo hasta el 4 de abril de 1816, día en que fallece.

 

Fuente: CEGeHR Boletin Nro 7   ROSARIO CABEZA HISTÓRICA DEL

GRAN PAGO DE LOS ARROYOS (1527-1810) por Juan Manuel Castagnino

_____________________________________________________

16 DE MARZO DE 1828     Fallece de «calentura ética» el cura del Rosario Dr. Pascual Silva Braga, de edad de 50 años. Desempeñaba su curato desde 1816. Al día siguiente, fue sepultado en el presbiterio de la iglesia.

 

Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=PA209&dq=

el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=

sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v=

 

onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag 187


16 DE MARZO DE 1863     Después de ceder a todas las pretensiones de William Wheelwright, se firma finalmente el contrato entre éste y el ministro Rawson, contrato que es aprobado en mayo de 1863 por el Congreso Nacional. En resumen, el contrato se aparta drásticamente de todas las leyes previas en que se sustentaba la construcción de la línea Rosario Córdoba, y todas las variaciones van en detrimento de las finanzas públicas, y en beneficio del contratista. La empresa, por otra parte, se constituye, ilegalmente, en Londres, y escapa a todo control y fiscalización por parte de las autoridades argentinas. Las tierras concedidas ilegalmente eran en parte fiscales, pero en parte estaban en manos de propietarios. Los propietarios se resistieron de forma férrea a perder sus propiedades. Las expropiaciones corrieron a cargo de las arcas públicas. Las 346.727 hectáreas regaladas a la empresa del Central Argentino costaron aproximadamente 500.000 pesos fuertes que fueron aportados parcialmente por el Gobierno Central y parcialmente por los Gobiernos provinciales. Los juicios se extendieron hasta el año 1881. El negocio de las tierras era tal, que se creó una empresa específicamente para su gestión, la “Compañía de Tierras del Central Argentino”, cuidando escrupulosamente que los beneficios de las tierras no fueran a engrosar las cuentas del ferrocarril. Esta compañía también se constituye en Londres, es asimismo liberada de toda carga fiscal, y escapa a toda posibilidad de control por parte de las autoridades argentinas. Las tierras nunca se poblaron tal como se había acordado.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Central_Argentino

Raúl Scalabrini Ortiz, Historia de los Ferrocarriles Argentinos,

Editorial Lancelot, Buenos Aires, ISBN: 978-987-22621-8-1

_____________________________________________________

16 DE MARZO DE 1884     Se funda el Centro Unión Dependiente de Rosario

 

Fuente: Revista La Capital 200 anos de Historia ano 2010 pag. 19

_____________________________________________________

17 DE MARZO DE 1731     El cabildo eclesiástico procede a otorgarles “la colación y canónica jurisdicción”. De este modo el Pbro. Maestro Ambrosio de Alzugaray se constituye en el primer cura párroco del curato del Pago de los Arroyos. El primer cura párroco de este curato, nace en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz el 1 de abril de 1700 en el seno del matrimonio formado por el capitán Ambrosio de Alzugaray, quien fallece en 1720 en una refriega contra los indios abipones al defender el fuerte santafesino, y por doña Bartolina Gómez Recio, nieta del capitán Luis Romero de Pineda

 

Fuente: file:///C:/Users/Familia%20Dautel/Desktop/TODO%20EDU/

TODO%20SOBRE%20%20%20%20R%20O%20S%20A%20R%20I%20O

 

/HISTORIA%20DE%20ROSARIO%20EN%20PDF/virgendelrosario.pdf 


17 DE MARZO DE 1883     Se instaló en Rosario una filial del Instituto Geográfico Argentino”, que fuera fundado en Bs. Aires el 6 de febrero de 1879 por el ilustre rosarino Dr. Estanislao Zeballos. La filial Rosario es­tuvo compuesta por el Ing. Ignacio Firmat (presidente), Dres. Gabriel Carrasco, Melitón G. del Solar, Domingo del Campo y D. Ovidio Lagos.

 

Fuente: La Cultura en Rosario. Por Maria A Begnia de Cordoba Lutges de la Comisión

Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág. 241/274

https://es.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Zeballos

 

 

17 DE MARZO DE 1894     Se inaugura el Teatro-Cine Comedia, en calle Mitre 948/58. El 5 de enero de 1899 presentó la primera exhibición del Biógrafo Americano, conjuntamente con el debut de la Compañía de Zarzuelas Españolas, que continúo hasta comienzo del siglo XX. Desde 1899 presenta funciones alternadas de cine y de teatro hasta 1941. Sigue funcionando como teatro hasta 1984. Posteriormente lo quieren abrir como cine pero no lo hacen por falta de espacio para los proyectores. La rosarina DAF construye una sala para proyecciones sobrevolada detrás de la platea alta. Reabre el 17 de julio de 1985. Cierra el 28 de octubre de 1998. Posteriormente la sala es recuperada por la Municipalidad de Rosario como centro cultural.

 

Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy. Sidney ParalieuEditorial Fundaciòn Ross

Memorias de Rosario. Wladimir Mikielievich


17 DE MARZO DE 1914     Se inaugura el Teatro Casino en el barrio Pichincha en Rosario (SF). El Teatro Casino funcionó en calle Pichincha y Jujuy entre el 17 de marzo de 1914 y el 31 de mayo de 1964. La entrada es por calle Jujuy, a través de un portón. Quedan algunos vestigios: molduras, restos del escenario, la antigua división del espacio. El lugar es uno de los símbolos de Pichincha, donde se encuentra, y también de la situación particular del barrio y su mítico pasado prostibulario: una historia en proceso de reconstrucción.El lugar pasó a ser utilizado por un taller mecánico y cayó en el abandono hasta que fue comprado por un grupo de inversores integrado por dos empresarios rosarinos y un francés. “Tenía un pullman que intentamos recuperar pero estaba destruido; logramos conservar la baranda —dice Leonhart—. Hubo que levantar la parte de plateas, pero se conservó la cubierta de todo el teatro. En el escenario estaban las fosas del taller, pero aún podían verse las bambalinas, que tenían entre quince y dieciocho metros. Su mayor atractivo es la fachada que permanece tal cual”.

 

 

Fuente: http://www.barriopichincha.com.ar/pichincha-una-historia-en-reconstruccion/


17 DE MARZO DE 1917     Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rosario. Se creó esta dependencia municipal en el año 1917, teniendo co­mo origen el Primer Salón de "Otoño" Rosario, que abarcó las artes plásticas y fuera organizado y patrocinado por la institución cultural “El Círculo”, con sede en calle Santa Fe 835. Nació con el nombre de Comisión Municipal de Bellas Artes” y estuvo constituida por Néstor Lagos, Federico Llobet, Sebastián Soler, Manuel Gómez Carrillo, Hila­rión Hernández Larguía y Juan S. Trilla, presidida por Manuel A. Castagnino. Esta Comisión fue a su vez la promotora del hoy Museo de Bellas Artes "Juan B. Castagnino". En el año 1967, se ha sustituido su nombre por el de "Dirección de Cultura de Ia Municipalidad de Rosario" y tiene como función fun­damental, la divulgación de la cultura en el ámbito todo de la ciudad, mediante la realización de actos de esa índole, que organiza directa­mente, prestando también su auspicio en determinadas ocasiones a ar­tistas e instituciones, corno igualmente a personalidades del ambiente cultural, en diversas manifestaciones. Asimismo, tiene a su cargo la preparación y realización de actos patrióticos en oportunidad de fechas nacionales, y las correspondientes a la Semana de Rosario. Entiende en la organización de todos los aspectos del Premio Li­terario Municipal "Legado Manuel Musto", que se lleva a cabo anual­mente y del Salón de "Rosario" de pintura, escultura, grabado y ce­rámica que tiene carácter nacional y que es por igual anual. Tiene a su cargo el mantenimiento y conservación del Monumento Nacional a la Bandera, como asimismo la impresión de folletos y acu­ñación de medallas alusivas al mismo. Bajo su responsabilidad, la Dirección Municipal de Cultura efec­túa los trámites concernientes a las becas que anualmente otorga la Mu­nicipalidad a estudiantes de escasos recursos económicos, para seguir cursos en distintos establecimientos privados de enseñanza que funcio­nan en la ciudad. Esta Dirección gestó la creación del Conservatorio Municipal de Rosario, sobre la base de las escuelas municipales de Danzas y Arte Escénico Infantil "Ernesto de Larrechea" y de música, el cual se encuentra ya en funcionamiento, desde el 04/01/1971, de acuerdo al Decreto que le diera origen. La iniciación del ciclo de actos culturales del Conservatorio Muni­cipal, se ha iniciado el 30 de julio de 1971.

 

Fuente: La Cultura en Rosario. Por Maria A Begnia de Cordoba Lutges de la Comisión

Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág. 241/274

 

 

17 DE MARZO DE 1920     El inmigrante italiano Cándido Marelli estableció una óptica en la vereda oeste de calle Mitre entre Córdoba y Santa Fe, lugar donde estuvo durante varias décadas y cuyo frente vemos en la imagen obtenida en los tiempos inaugurales.

 

Fuente: https://www.facebook.com/rosarioenelrecuerdo/

 

photos/a.320806051309706/2125854604138166/?type=3&theater …


18 DE MARZO DE 1954     Rose Marie (Entre Ríos 1264). En la fecha, fue inaugurado el Cine Rose Marie, con los films “París es siempre parís” y “Ladrones de bicicletas”. Fue dirigido inicialmente por La Sociedad Anónima de Espectáculos Cinematográficos y Artístico.

 

Tenía butacas superpullman, un nuevo equipo de proyección preparado para el sistema tridimensional, una pantalla de gran luminosidad, calefacción central y cortinados especiales. Poseía una capacidad para 900 espectadores.

En sus primeros años proyectó películas italianas y estadounidenses de sellos como Warner Bros, Paramount, Metro Goldwyn Mayer.

En este contexto, se destaca que en 1956 se estrenó el sistema de proyección Ampliscope, mostrando en colores “Lili”. Sumando, se emitió “La muerte de un ciclista”.

Es de destacar que el cine proyectaba el notciario español “no-do”.

Entre las películas que se estrenaron fueron: “La monja Gitana”, con Lola Flores, “La chica del barrio” y “Amanecer en América”, entre otras. Cerró el 1º de octubre de 1967.

 

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_cines_de_Rosario


19 DE MARZO DE 1895     Se funda la Sociedad Rural de Rosario. Luego de muchos intentos en cuanto a su conformación, en la fecha, se fundaba la “Sociedad Rural Santafesina”; conducida por la Comisión Directiva que presidía el Sr. Enrique Coffin. Ya entre los años 1907 y 1908 pasaría a denominarse definitivamente con el nombre de “Sociedad Rural de Rosario” y su lema “Servimos a la Patria mejorando su producción” era el sello que marcaba a fuego el interés genuino por apoyar la frenética expansión que experimentaba nuestro país, en beneficio no sólo del sector rural sino de todos los ciudadanos de este suelo. Aún hoy, aquel lema sigue marcando el camino a recorrer por cada uno de los integrantes de esta entidad.

 

Fuente: http://www.cra.org.ar/nota/1454-la-sociedad-rural-de-rosario-celebra-su-117-aniversario/

 

https://ruralrosario.org/institucional


19 DE MARZO DE 1877     Contrato celebrado en New York (EE.UU.), en la fecha, entre la Maestra Normal Isabel Boyer Coolidge y el Ministro Plenipotenciario de la República Argentina, Doctor Manuel R. García, firmando como testigo Eduardo F. Dacison Cónsul General (Registro Nacional, 1877). De estas negociaciones surgió la Escuela Normal de Mujeres de Rosario (SF), (posteriormente conocida como Escuela Normal N.º 1), cuya primera directora fue, precisamente Isabel B. Coolidge, una de las maestras estadounidenses traídas por el proyecto sarmientino. Si bien mucho se habló de la llegada al país de estas mujeres, de algunas de ellas se han borrado sus marcas, especialmente en la ciudad de Rosario.

Poco se sabe de Isabel; algunas huellas quedaron en el Libro de Oro de la escuela Normal y, afortunadamente, en el archivo del Nacional Nº 1. En este archivo se encontraron 15 cartas escritas por la maestra. Si hasta el momento los varones habían sido quienes ejercían mayoritariamente la enseñanza de las primeras letras (fines del siglo XVIII y mediados del XIX), a partir del modelo sarmientino las mujeres ingresaron al universo de la docencia con fundamento político y teórico. Su incorporación fue justificada bajo argumentos.

El primero partía de reconocer a la maternidad y a la propensión de cuidar a los otros como parte de la esencia femenina y, por ende, como una actitud natural para la educación de la primera infancia. Ahora bien, el segundo, se relaciona principalmente con cuestiones de salario: a las féminas se les paga menos. Sarmiento pensó a la mujer en términos económicos, al ofrecerles por su trabajo una suma menor que la pretendida por los varones.

Al reconocer como condición femenina a la mujer doméstica, que además de ser madre, abnegada y custodia de la infancia era más barata (porque siempre tenía cerca un varón dador de recursos), se tornó el sujeto ideal para educar en las escuelas. Las Escuelas Normales permitieron que las mujeres estudiaran, lo que dio lugar al famoso proceso de feminización de la docencia.

Isabel Boyer Coolidge en 1879 logra el traslado de la escuela a su propio edificio-hasta ese momento dependía del Colegio Nacional-.

Sus iniciativas pedagógicas, su estimulante psicología y su comprensión de la juventud, imprimieron al carácter de sus educandas, modalidades imborrables. Como directora de dicho instituto, primera Escuela Normal de Maestras de Rosario ganaba por entonces 1200 dólares anuales; así fue que en 1880 tuvo el justo coraje de quejarse del costo de vida expresando que: "Iguala el sueldo, y a menudo excede al de Estados Unidos sin alcanzar ninguna de sus comodidades".

Con todo, entre 1869 y 1898 llegaron a la Argentina 65 docentes desde Norteamerica -de ellos 61 eran mujeres y sólo cuatro eran hombres-. Todos tenían contratos por tres años, pero la historia indica que sólo 16 regresaron a su país cuando concluyó. En tierra adoptiva cinco murieron en los primeros años, principalmente de fiebre amarilla y cólera. Se sabe que 36 enseñaron durante 13 años en Argentina, y 20 se radicaron y murieron en el país. Al menos cinco se casaron en Argentina, aunque no con argentinos.

Parte de esa historia se desarrolló en Rosario a través de 16 docentes; 6 fueron formalmente reconocidas por la ciudad por su tarea. En la placa descubierta en nombre del Concejo Municipal de Rosario se menciona a las seis docentes y se expresa el reconocimiento “a su importante labor y por su aporte a la educación de niñas, niños y adolescentes”.

 

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/las-maestras-de-sarmiento/

https://ens34-sfe.infd.edu.ar/sitio/historia/

https://www.conclusion.com.ar/la-ciudad/

 

las-maestras-de-sarmiento-historia-de-un-vacio/02/2016/


19 DE MARZO DE 1895     Se Funda la Sociedad Rural en Rosario, bajo el nombre de “Sociedad Rural Santafesina”. Preside la CD. Enrique B. Coffin. Diferentes intentos se habían insinuado durante años, desde 1814 a iniciativa de la “Sociedad de Amigos del País”, para fomentar la actividad agropecuaria, hasta el del 20 de enero de 1889.  La entidad cambiaría luego el nombre por el actual (1907-1908) para pasar a denominarse “Sociedad Rural de Rosario”.

 

 

Fuente: http://ruralrosario.org/institucional

_____________________________________________________

19 DE MARZO DE 1903     F.C.C.A. finalizaba el contrato de concesión, por un periodo de 40 años, que vencía en la fecha, debía comenzar a abonar los derechos y contribuciones igual que cualquier otro ciudadano. Ante esta situación, los administradores británicos diseñaron otra operación ficticia de compra-venta, por la cual el F.C.C.A. se “vendió” a otra compañía inglesa, The Buenos Aires and Rosario Railway Company Limited, Ferrocarril Buenos Aires a Rosario, línea que unía ambas ciudades. El convenio de compra-venta se firmó en Londres el 10 de abril de 1902, y tenía como características que el representante de ambas compañías era el mismo, el ya conocido Frank Parish, que además el representante local de ambas compañías también era el mismo, William White, y que, curiosamente, la nueva compañía vuelve a adoptar el nombre de la vendida, es decir F.C.C.A., no obstante la resistencia de los diputados que pretendían evitar la operación fraudulenta, la compra-venta, o fusión, como se la denominó más tarde, se aprobó por la ley 6062 de 1908, concediendo a la nueva compañía los mismos privilegios, ya establecidos en la ley general de ferrocarriles 5315, conocida como “ley Mitre” es decir, exención de todo tipo de cargas por aduanas o impuestos.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Central_Argentino

Raúl Scalabrini Ortiz, Historia de los Ferrocarriles Argentinos,

 Editorial Lancelot, Buenos Aires, ISBN: 978-987-22621-8-1

_____________________________________________________

19 DE MARZO DE 1904     Se inaugura el Teatro Colón en Rosario. Levantado por un grupo de capitalistas que comprara en diciembre de 1888, por 131.000 pesos, el terreno ubicado en la calle Corrientes y Urquiza con el fin de alzar allí aquel monumento artístico que, incomprensiblemente, fuera demolido en 1954/55 ante el dolor de la población entera.

 

El terreno, que tenía 60 varas de frente a la calle Urquiza y 50 a la calle Corrientes, costaba, antes de ser adquirido, 10 pesos la vara y en esta operación se pagó cuarenta.

 

Este comienzo, poco prometedor en cuanto a la verdadera intención de los adquirentes, hizo que no avanzara el proyecto: se llamó a concurso de planos, se encomendó la obra al arquitecto Carlos Giuliani y al ingeniero C. Rezzara y el 19 de marzo de 1889 se constituyó una sociedad anónima para continuar la construcción cuyas obras, como era de prever, quedaron abandonadas por falta de recursos durante muchos años, se las reinició a comienzos de este siglo.

 

El teatro, que en un principio iba a ser denominado Gran Politeama. Su estructura era maciza e imponente y muy amplia la capacidad para espectadores: 466 plateas, 70 palcos y galerías; de las cuales alcanzaba la superior una profundidad de nueve gradas o filas de asientos.

 

 

La iluminación y las entonaciones de los dorados conferían al ámbito de la memorable sala un fulgor excepcional en las veladas líricas.

 

Fuente: El Rosario de Satanás. Tomo III.Por Hector Nicolás  Zinni. Editorial Fundación Ross.

 

  Junio 2000. Pág. 71/75


20 DE MARZO DE 1961     La línea “G” de trolebuses fue extendiendo su recorrido a medida que se habilitaban nuevos tramos: Salta y Paraguay ; Salta y Av. Francia; Salta y San Nicolás el 16 de Diciembre de 1959, llegando finalmente a la Estación Terminal de Omnibus “Mariano Moreno” en el día de la fecha.

 

Fuente: http://amigosdelriel.blogspot.com.ar/search?updated-

min=2008-01-01T00:00:00-02:00&updated-max=2009-01-01

 T00:00:00-02:00&max-results=21

_____________________________________________________

Al DecalenDiario               DE 1º AL 10 DE MARZO              DEL 21 AL 31 DE MARZO

_____________________________________________________