Mes Septiembre (1689 -1999)


DEL 11 AL 20 DE SEPTIEMBRE    DEL 1º AL 10 DE SEPTIEMBRE     DEL 21 AL 30 DE SEPTIEMBRE     Al DecalenDiario


11 DE SEPTIEMBRE DE 1852     A causa de la secesión de la provincia de Buenos Aires, el gobierno de la Confederación Argentina tuvo en Paraná su sede política, pero en Rosario, su baluarte económico.

 

 

Fuente: http://www.rosariosuhistoriayregion.com/page/notas/id/42/title/El-Origen


11 DE SEPTIEMBRE DE 1882      El diario La Capital, en su edición de la fecha describe el otro intento de establecer, en esa oportunidad, un Club de Comercio e Industria.

 

 

Fuente: Los cien años de la Blisa de Comercio de Rosario Por Miguel Angel De Marco y Oscar Luis Ensinck. Editorial Escela de Artes Gráfica del Colegio SanJose de Rosario. Año 1984. Pag. 23


12 DE SETIEMBRE DE 1763     Vecinos portantes de la Capilla, representados por el capitán Juan é Morcillo Bailador, acuden al teniente de gobernador pidiéndole impida al expresado Neto Barreiro construir unas zanjas, las que, además de invadir lotes ajenos, provoca la inundación del camino de entrada al villorrio, y so color de dar a éste desagüe, amenaza partirlo en dos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Historia de Rosario (1689-1939)  Por Juan Alvarez  Buenos Aires 1943  Pág. 114


12 DE SEPTIEMBRE DE 1815     El Cabildo de Santa Fe comunica a Bernardino Moreno -Alcalde de la Santa Hermandad de la Capilla de Rosario de los Arroyos- que le corresponde elegir un elector en el colegio a cuyo cargo estará nombrar diputado por Santa Fe al Congreso Nacional que va a reunirse en Tucumán en el año 1816.

 

 

Fuente: Historia de Rosario (1699.1939) Por Juan Alvarez Bs. As. Mayo de 1943 Pág. 237/238


12 DE SEPTIEMBRE DE 1867     Se formaliza un convenio entre el Gobierno y la Empresa Ferrocarril Central Argentino, firmado por el Dr. Lucas González, en nombre del Gobierno, como Ministro de Hacienda, y a favor del Ferrocarril Central Argentino, por el que el Gobierno autoriza la realización de un nuevo aporte de 1.500.000 pesos fuertes, que se suman a las cantidades previamente aportadas (200.000 pesos fuertes como suscripción de acciones, 214.952 como ganancia garantizada sobre las cantidades invertidas en la construcción desde Rosario hasta Villa Nueva (hoy Villa María),cantidades que, en realidad, nunca fueron realmente invertidas por la empresa contratista. El convenio por el cual se hace este aporte, dice que el Gobierno entrega títulos por 1.000.000 de pesos fuertes, y recibe a cambio acciones por 750.000, ejemplo flagrante de corrupción. En Junio de 1868, el mismo Dr. Lucas González, firmará otros documentos, pero entonces lo hará en representación del mismo ferrocarril.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Central_Argentino

úl Scalabrini Ortiz, Historia de los Ferrocarriles Argentinos,

 Editorial Lancelot, Buenos Aires, ISBN: 978-987-22621-8-1


12 DE SEPTIEMBRE DE 1872     Informa el diario La Capital de la fecha “Esta mañana al toque de la diana se abrieron los cimientos y se puso la piedra fundamental. El monumento construido en la isla de El Espinillo –el primero consagrado a la bandera argentina que se conoce– apelaba a recursos técnicos tan sencillos como la mampostería de ladrillos revocados y piedra. Geométricamente parecía un obelisco egipcio y reposaba sobre dos pedestales. El pedestal superior, que como el resto del monumento estaba simplemente revocado y blanqueado, tenía inscriptas en azul cuatro fechas significativas de la historia argentina: 1810, 1812, 1816 y 1853, en obvia referencia a la Revolución de Mayo, la creación de la bandera, la proclamación de la Independencia y la sanción de la Constitución Nacional. El inferior, que servía de base, tenía tres de sus frentes revestidos con baldosas, a manera de mosaicos, y el cuarto, con una lápida de mármol gris bajo otra de mármol blanco con la siguiente inscripción en relieve: “Aquí existía la batería de la Independencia donde se enarboló por primera vez la Bandera Nacional Argentina, el día 27 de febrero de 1812 a las seis y media de la tarde. La Patria perpetúa este glorioso recuerdo con este monumento, 27 de febrero de 1873”. El conjunto tenía a su alrededor un escalón de mármol blanco, una vereda de baldosas, una contravereda y un escalón empedrado. Estaba cercado, además, por una cadena enganchada a ocho postes de hierro con forma de cañón, en los que estaban grabados los nombres de San Martín, Belgrano, Viamonte, Alvear, Lavalle, Brown, Balcarce y Lamadrid. El monolito tuvo una vida efímera. Al emplazarlo, los autores del proyecto probablemente habrían incurrido en un error de cálculo o de ubicación porque, según cuenta Gabriel Carrasco, el obelisco fue arrastrado por las aguas, posiblemente en la creciente de 1878.

 

 

Fuente: Av%20Pellegrini%20y%20Aduana%20(2).pdf


12 DE SEPTIEMBRE DE 1888     En ocasión del paso por nuestra ciudad del cortejo fúnebre que trasladaba los restos de Domingo Faustino Sarmiento, el prócer nacido en San Juan, desde Asunción del Paraguay hacia Bs. As., el cuerpo fue colocado al pie de la Columna a la Libertad, en el centro de la plaza 25 de Mayo, el espacio verde enclavado en la céntrica manzana comprendida por las calles Santa Fe, Bs. As., Córdoba y Laprida, para improvisar una modesta pero emotiva ceremonia, a fin de darle un último adiós a quien tanto contribuyera -polémicas al margen- con el crecimiento de la Patria.

 

Fuente: http://web.archive.org/web/20130808064655/ 

http://www.abarcusrosario.com.ar/ROS4.htm#alm89-


12 DE SEPTIEMBRE DE 1967      En su edición de la fecha el diario La capital informa con título catástrofe sobre la tormenta del día anterior que dejó como saldo un muerto y causó severos daños en toda la ciudad: “Volaron grandes techos, explotaron vidrios de escaparates, antenas persianas e incluso portones, toldos y carteles fueron arrancados de cuajo en demoníaca confusión y lanzados como verdaderos arietes contra edificios, vehículos, calzadas y terrazas. El viento hizo rodar por el suelo a personas que no alcanzaron a refugiarse y hasta vehículos estacionados. Todo duró entre 5 y 7 minutos”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         Fuente: diario La Capital 150 Años Pág. 207.

13 DE SETIEMBRE DE 1766     Don Lorenzo García Álvarez describe en esta forma sintética la guarnición de Rosario: "cuatro dragones, dos sin pistolas ni sable, ningunas municiones ni providencia alguna para la subsistencia, respecto de no haber más que la carne que surte el vecindario, y ni caballos para el servicio. . .". Tan pobre e inútil debió parecer semejante guardia, que dos años después, 6 de diciembre de 1768, el Teniente de gobernador Maciel, pide a su superior Bucarelli la suprima, cosa a que éste se negó . Los dragones uniformados eran pocos ciertamente, pero nunca faltaban milicianos para caso de apuro. En un anexo de otra carta de Maciel conteniendo lista de los soldados y oficiales de la compañía de la Capilla, hecha en dicho paraje el 20 de enero de 1767,  figuran el capitán Isidro Gómez Recio, el teniente Andrés Gallegos, el Alférez Domingo Villarroel, cuatro cabos y ciento setenta y seis soldados, entre los cuales pudieran hallarse ascendientes de no pocos contemporáneos nuestros.

 

 

Fuente: Historia de Rosario (1689-1939)  Por Juan Alvarez  Buenos Aires 1943  Pág. 119


13 DE SEPTIEMBRE DE 1789     Se crea la estafeta de correo de la Capilla del Rosario del Pago de los Arroyos y se designa a Pablo Alsina, honorable vecino de la localidad, como primer administrador. Gestión que iniciara, por pedido de los vecinos, el Juez Comisionado de la Santa Hermandad Don Juan Pereda y Morante, ante el Administrador Principal de Correos de Buenos Aires, Domingo Basabilbaso. Así queda establecido en el pueblo “Capilla de Nuestra Señora del Rosario de los Arroyos” una “Administración de Correos” habilitada para dar, recibir y franquear la correspondencia en la nueva estafeta rosarina, constituyéndose, de esta forma cronológicamente en el primer y más antiguo correo del Pago de los Arroyos. Un mes más tarde, el 13 de octubre se establece el correo inaugural desde Buenos Aires a Rosario. Esta ruta cruzaba la población por las calles Buenos Aires y Santa fe y fue el primer camino que se originó en la aldea.  

 

 

Fuente: Revista de Historia de Rosario  Año VI  Nº 15-16 Pág. 107 y 108. 


13 DE SEPTIEMBRE DE 1837     El ministro Cullen comunica al juez de paz de la Villa del Rosario, que desde esa fecha en adelante, para trasladarse fuera del territorio de la provincia, para no volver, se deberá pedir licencia al gobierno, sin cuyo requisito no será permitido el cambio de domicilio. Nota refrendada por el oficial mayor del ministerio, Manuel Leiva.

 

Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=PA209&dq=

el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=

sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v=

onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag 199


13 DE SEPTIEMBRE DE 1891     Creación del Buen Pastor por iniciativa de la Soc. Damas de Caridad para alojar a mujeres delincuentes. El instituto Buen Pastor se fundó en el año 1896. Fue cárcel de mujeres y un hogar para niñas pobres. Llegó a tener 95 internas entre los 6 y 18 años que fueron atendidas por hermanas de la congregación. Además, se brindaron talleres de bordado, cocina, corte y confección, y peluquería para las jóvenes del reformatorio, que llegaban derivadas por jueces de menores. Instituto del Buen Pastor, ubicado en la manzana delimitada por las calles Laprida, Virasoro, Buenos Aires y Gálvez, vivían en 1974 alrededor de 300 mujeres. En el centro de la manzana está la capilla, clausurada desde el 10 de diciembre de 2006, hoy en ruinas. Bello templo compuesto por cuatro aulas que confluyen en un altar central, tiene plante de cruz latina: el coro que avanza hacia Buenos Aires para las religiosas, el que avanza hacia Gálvez para las preservadas, el que avanza hacia Virasoro para las tres secciones de reformatorio y un coro alto para las presas. La parte del público tiene entrada por Laprida. Su fachada es imponente, en el centro una gran estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Los vitrales de la galería superior representan a los 12 apóstoles, son de gran calidad. Sobre la cúpula cuadrangular que cubre el altar hay tres ventanas circulares cubiertas con vitrales: el central representa a la Santísima Trinidad, titular de la capilla; el que da al norte al Inmaculado Corazón de María, y el que da al sur al Sagrado Corazón de Jesús. El altar en el centro del presbiterio, sobre tres gradas de mármol con mesa doble que permite celebrar de cara al público o a las religiosas. En el centro está el sagrario. Sobre él, suspendido por cables, un crucifijo tallado en madera. Flanqueando el altar y dirigidos hacia el público, sendas imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María. Debajo de la mesa del altar y como base del sagrario hay un gran pilar con alegorías de la Santísima Trinidad, en mosaico veneciano. Toda esta distribución del templo está inspirada por la santa fundadora de la congregación, María Eufrasia Pelletier, francesa que profesó en la orden de Nuestra Señora del Refugio. Las paredes de la capilla del público ostentan cuatro frescos que representan a Jesús Buen Pastor, en el Huerto de los Olivos, y a los santos fundadores: San Juan Eudes y a la fundadora de la congregación. Lloro de vivo dolor pensando en el abandono y deterioro actual de este bello y queridísimo templo que atendí desde 1974 hasta su clausura. Los bancos para los fieles son de roble macizo, hay un armonio de buena calidad en la capilla de los fieles y otro en el coro de las religiosas. No hay instrumento en la tribuna alta de la capilla. Esta da sobre el atrio, tiene cuatro ventanas con vitrales de colores, que están dañados por pedradas. La superiora María de Lourdes Zan los hizo cubrir exteriormente con placas de policarbonato para evitar su destrucción total. También a los costados de la capilla del público hay dos altares laterales: el que está junto a la sacristía, dedicada a Santa María Eufrasia Pelletier, y el de enfrente, a San José.

 

Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1941-1945.html

https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/reivindicacion-del-buen-pastor-n607470.html

 

https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/vecinos-la-zona-sur-quieren-que-se-reabra-la-iglesia-del-buen-pastor-n420224.html


14 DE SEPTIEMBRE DE 1910   Nace el Circulo Médico de Rosario unido a la vida de la Facultad de Medicina, para contribuir al progreso de la medicina fomentando el espíritu de solidaridad entre los médicos, estrechando vínculos con las demás asociaciones similares del país, y publicando una revista, siendo sus promotores los doctores: Pedro N. Castro, Emilio F. Solari, Ramón B. Borghi, Francisco J. Perez, Juan M. Quijano, Elias F. de la Puente, Desiderio Anastasio, Luis J. Schuldt, Francisco Florentino, R. Arguello y Pompeyo Bompland, todo ellos médicos de notable campo de actuación y trayectoria en el ámbito rosarino.  El primer director fue el doctor Clemente Alvarez. Desde su creación fue aumentando su labor científica en tal forma, que se vio en la necesidad de crear sociedades especializadas que albergan núcleos de médicos que practicaran una misma disciplina, siendo en la actualidad más de 20 las disciplinas que los agrupan.

 

Fuente: Revista Rosario su Historia y Región N° 62   Abril 2008 Pág. 8 /12-

La Cultura en Rosario. Comisión redactora de “Historia de las Instituciones de la 

 

Provincia de Santa Fe”. Por Prof. María A. Begnia de Córdoba Lutges Pág 246


14 DE SEPTIEMBRE DE 1914      Por Ord. Munic. Nº 29., de la fecha, desde la promulgación de la presente las plazas que llevan los nombres de Gral. Urquiza e Iriondo y conocidas generalmente por Plaza Santa Rosa, se denominará "Plaza Sarmiento".

 

 

Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1941-1945.html


15 DE SEPTIEMBRE DE 1815     De 132 hogares registrados en Rosario, el 43 % (cuarenta y tres por ciento) tienen como jefes de hogar a mujeres, con hogares conformados por entre 3 y 16 integrantes. A esta conclusión se llega si se toman en cuenta fuentes que refieren las características económicas de la población del partido que, en 1738, refieren escasas unidades a cargo de mujeres, en tanto que el padrón de Rosario y partido de 1815, terminado por su comisionado en enero de 1816, releva por un lado al pueblo, en que encuentra que el 32 % de los hogares tienen como jefe a una mujer, y en el área rural, censa en el paraje o distrito: Saladillo, con el 11 % de mujeres jefas de hogar.

 

 

Fuente: 5-Hebe_M._L._Viglione_Arrastia-Familias_sin_hombres.pdf


15 DE SEPTIEMBRE DE 1870     Se concreta un cable telegráfico subacuático entre Santa Fe y Paraná (línea Rosario-Paraná) realizado por la empresa Fussori-Maveroff. La Inspección General de Telégrafos fue creada el 8 de octubre de 1869 con la función de administrar todos los aspectos y la operación de las líneas telegráficas. Carlos Burton, oriundo de Inglaterra, fue el primer empleado del Telégrafo Nacional y su primer director o inspector general, designado el 12 de octubre de 1869. Había trabajado en la telegrafía de su país desde 1861 y había sido contratado por el gobierno argentino para dirigir la construcción de la primera línea Rosario-Paraná.

 

      Fuente: http://www.rosariosuhistoriayregion.com/page/notas/id/

                                                                                                  42/title/El-Origen.-


15 DE SEPTIEMBRE DE 1889     Un grupo de personas de la colectividad Suiza se reunió para decidir la creación de una institución de tiro que llevaría el nombre de “Tiro Suizo Unión Liberal Ticinense en Rosario”. Al entrar al club se puede ver un arco de triunfo que mide 8,70 metros (sobre el pasaje Raffo 5120) La decoración comprende los escudos argentino y suizo, y sobre ellos está la estatua de la libertad de 3 metros de altura. Su primer polígono para ejercicio del tiro al blanco, estuvo ubicado en las afueras de la ciudad sobre las barrancas del río Paraná, en lo que se denominaba Puerto del Saladillo. Aquellas instalaciones fueron levantadas sobre un terreno donado por el señor Manuel Arijón en abril de 1890, por entonces, también se adquirió el terreno de 4 hectáreas en la prolongación de la calle San Martín camino al Saladillo . Entre los fundadores de aquella época podemos citar a los señores Emilio Canova, Alejandro Máspoli y Carlos Barrioni, entre otros. El 1º de agosto de 1891 se celebró en el stand el “VI Centenario de la Independencia Suiza” y el 3 de septiembre de 1894 quedó conformada su actual denominación: Sociedad Tiro Suizo Rosario de Santa Fe. Por esa época se adquirió un terreno de 40.000 m2, en el barrio Sarmiento, prolongación de la calle San Martín, camino al Saladillo. El nuevo stand se construyó en la calle Lamadrid y cortada Raffo, inaugurándose sus instalaciones el 19 de agosto de 1895. Como se recordará por nuestra historia, era un paraje desolado, escaso de tranvías de la empresa Arijón y carruajes que llegaban hasta las afueras de la ciudad. Un caserío raleado estaba cerca de lo que era la Quinta de Mendieta y sus vecinos debían proveerse de agua del único pozo habilitado, al igual que la estafeta postal que estaba ubicada en el stand de Tiro Suizo.

 

 

Fuente: http://www.casasuiza.org.ar/

Revista “Rosario, su Historia. Fascículo Nº 39 de Marzo de 2006 

http://rosariociudad.blogspot.com.ar/2008_07_01_archive.html


15 DE SEPTIEMBRE DE 1909     En el predio de calle Sarmiento 977, donde habían funcionado el Gran Café de Rosario y luego el Teatro Cinematográfico comienzan a funcionar el Salón París, uno de los locales cinematográficos más importantes de la época por la calidad artística de las vistas que proyectaba y por las comodidades que ofrecían sus instalaciones. Continuó sus actividades hasta principios de la década del diez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy, por Sidney Paralieu. Editorial Fundación Ross. Octubre 2000


15 DE SEPTIEMBRE DE 1936     Se funda la Asociación Literaria “Nosotras”, por un selecto grupo de damas del ambiente local de la cultura y la educación, movidas por un interés especial por la difusión y promoción de la literatura. Esta institución es fruto de las inquietudes espirituales de una inteligente rosarina, Marta Ortiz Grognet, la generosidad de Alcira Olivé segundó sus planes y desde el primer momento se pudo contar con los salones de la Escuela de Arte Escénico que ella dirigía. Al cabo de un año, se acepto el gentil ofrecimiento del Club Español y desde entonces pasó a organizar sus actos en el lugar.

 

 

 

 

 

Fuente: La Cultura en Rosario. Comisión redactora de “Historia de las Instituciones de la

Provincia de Santa Fe”. Por Prof. María A. Begnia de Córdoba Lutges Pág 251

http://clubespanol.org.ar/entidades/asocia.html


15 DE SEPTIEMBRE 1959     Comienza su actividad como agente bursatil el Dr. Jaime Abut, en su oficina de calle Paraguay 824 de Rosario, y la original “Dr, Jaime Abut Sociedad Colectiva” se transforma en “Abut Sociedad de Bolsa S. A.” con la incorporacion de Buena parte de la familia Abut. La empresa asesora y opera en mercados nacionales e internacionales.

 

 

Fuente: Revista La Capital 200 años de Historia año 2010 pag. 111


16 DE SEPTIEMBRE DE 1760     El Alcalde de la Hermandad de Rosario, Don Pedro Urraco, después de recordar la constante defensa que del territorio se llevaba a cabo luchando contra los indios pampas, escribe al gobernador. Terminaba pidiendo que el oficial no ocupara a más de dos vecinos en el servicio del rey, y ello no para atenderle en quehaceres particulares; y que las reses para el abasto se exigieran únicamente a los propietarios más acomodados. No hubo respuesta.

 

 

Fuente: Historia de Rosario (1689-1939). Por Juan Alvarez.  Buenos Aires 1943  Pág. 120


17 DE SEPTIEMBRE DE 1939     El gobernador López ordena al juez de paz del Rosario Matias Nicolorich nombre una persona inteligente para la delineación de las calles del Rosario, y que no se edifique sin observar la demarcación que se señale.

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=PA209&dq=el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v=onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag 207


17 DE SEPTIEMBRE DE 1851     Felipe Botet avisa al juez de paz del Rosario que frente á San Pedro hay un vapor brasilero que impide la subida de los buques mercantes. (Era el «Alfonso», comandante Greenfell).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=PA209&dq=el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v=onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag. 239


17 DE SEPTIEMBRE DE 1861     Se produce la batalla de Pavón entre las fuerzas comandadas por el general Bartolomé Mitre y las tropas del general Justo José de Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos. El general Mitre resultó vencedor de la contienda y entró en Rosario, Santa Fe el 6 de octubre del mismo año. El doctor Santiago Derqui, presidente de la Confederación, renunció el 5 de noviembre y refugiándose en Montevideo. Mitre asumió así el gobierno provisoriamente y asumió como presidente constitucional de la República Argentina el 12 de octubre de 1862, tras celebrar elecciones.

 

 

 

Fuente: https://www.elhistoriador.com.ar/efemerides-septiembre/


17 DE SEPTIEMBRE DE 1939     El gobernador López ordena al juez de paz del Rosario Matias Nicolorich nombre una persona inteligente para la delineación de las calles del Rosario, y que no se edifique sin observar la demarcación que se señale.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=

sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v= 

onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag 207


18 DE SEPTIEMBRE DE 1835     Llega al Rosario á las dos de la tarde, procedente de Santa Fé, en un bote, el general José María Paz, que salió de su prisión en la Aduana de aquella ciudad el 16, cuatro años, cuatro meses y un día después de haber entrado en ella. Iba con destino á Luján donde continuó preso hasta el 20 de Abril de 1839 en que fué puesto en libertad después de ocho años y un mes de cautiverio. El general Paz permaneció en el Rosario hasta la mañana del 20 (Septiembre de 1835) en que siguió viaje para su prisión de Luján.

 

 

Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=

+PA209&dq=el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=

sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v 

=onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag 197/198

http://archivo.lacapital.com.ar/2002/09/18/articulo_34.html


18 DE SEPTIEMBRE DE 1872     Una "María Tudor" sin gloria. La señora Bremon, condesa de Valentín, se despidió del público con el drama de Víctor Hugo "María Tudor". Más allá de la talentosa actuación, el público "fue poco galante y estuvo muy parco de aplausos".

 

 

Fuente: http://archivo.lacapital.com.ar/2002/09/18/articulo_34.html


18 DE SEPTIEMBRE DE 1900     Se creó el Jockey Club de Rosario. Reunidos en el local de la Sociedad Rural Santafesina, hoy Sociedad Rural de Rosario, los señores José García González, Alberto J. Paz, Arturo Zinny, Alberto Casas y Pelayo Ledesma, constituyeron, en carácter de Sociedad Anónima, el Jockey Club de Rosario, designando a Ledesma como su primer presidente. Días más tarde firmaron el acta constitutiva otras 49 personalidades representativas de la vida institucional, económica, política y cultural de la ciudad. Uno de los objetivos de la naciente entidad fue el arraigo de la afición del deporte hípico y el fomento de la raza caballar. Por eso, antes que su local social, inauguró su hipódromo, el 8 de diciembre de 1901, y en 1902 obtuvo el patrocinio del Jockey Club de Buenos Aires. En la asamblea general de socios, del 2 de enero de 1905, se decidió cambiar el carácter y la estructura de la institución, convirtiéndola en una entidad civil.

 

 

Fuente: http://archivo.lacapital.com.ar/2002/09/18/articulo_34.html

Revista La Capital 200 anos de Historia ano 2010 pag. 31


18 DE SEPTIEMBRE DE 1933     Cierra el Cine Variete La Bolsa. La Empresa Max Glucksmann había administrado dicha sala de calle San Martín 655 / 681, desde el 20 de octubre de 1925. Su reconocida trayectoria, al igual que La Bolsa, lo llevó a ocupar un lugar de significación entre las salas cinematográficas de nuestra ciudad. Las distintas denominaciones que tuvo el Café de la Bolsa, en el transcurso de sus últimos quince años, fueron: Cineniatóg, Concierto Gran Café de la Bolsa, Cine Café de la Bolsa, Gran Cine Varíete La Bolsa.

 

 

 

Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy, por Sidney Paralieu. Editorial Fundación Ross. Octubre 2000


18 DE SEPTIEMBRE DE 1935     Nuevo templo católico. Quedó inaugurado el templo católico puesto bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, construido en el solar de Av. Godoy 3370.

 

 

Fuente: http://archivo.lacapital.com.ar/2002/09/18/articulo_34.html


18 DE SEPTIEMBRE DE 1962     El Instituto Coreográfico. La profesora y coreógrafa rosarina María Teresa Baltzer, directora del Ballet Club, anunció la creación de un Instituto Coreográfico "con planes de enseñanza modernos y amplios" y un logrado cuerpo de profesores, integrado por la profesora Nigelia Soria, Eduardo Ibáñez y Elsa Belmonte de Guastavino.

 

 

Fuente: http://archivo.lacapital.com.ar/2002/09/18/articulo_34.html


18 DE SEPTIEMBRE DE 1982     Pánico en el zoológico. Se vivieron escenas de pánico en el Jardín de Niños cuando un puma macho de considerables dimensiones, que se encontraba alojado en una jaula ubicada en el sector oeste del Zoológico, se escapó y atacó con ferocidad, hasta matarlo, a un ciervo que pastaba con tranquilidad en su corral. Los visitantes, muchos de ellos niños, corrieron en busca de un lugar seguro. El episodio terminó cuando el animal, rodeado por efectivos de la Policía y personal de la Central de Emergencia, pudo ser enlazado y recapturado.

 

 

Fuente: http://archivo.lacapital.com.ar/2002/09/18/articulo_34.html


19 DE SEPTIEMBRE DE 1868     Producto de la rotura de una lámpara a querosén, un pavoroso incendio destruye el teatro de la Esperanza, uno de los primeros y más prestigiosos de Rosario, al punto que algunos lo llamaban “El Teatro del Siglo”. Ubicado en calle Puerto (San Martín) entre Córdoba y Santa Fe -aproximadamente en el lote donde hoy se encuentra el Banco Municipal-, tenía capacidad para 600 personas, aunque era común que este número se elevara a cerca de 1.100. Sus dueños fueron José Olmos y Francisco Navarro, y por allí pasaron distintas compañías representando lo más sublime del drama, la comedia y la lírica. Sin embargo, esa no sería la única esperanza que los rosarinos perderían por esa fecha: ese mismo día el Congreso Nacional sancionó la ley que declaró a Rosario capital de la Argentina, la que fue vetada apenas unos días más tarde por el presidente Mitre.

 

 

Fuente: http://archivo.lacapital.com.ar/2007/09/19/opinion/noticia_417376.shtml


19 DE SEPTIEMBRE DE 1900     El Coronel Riccheri llega de Europa. Con una nota en tapa a dos columnas el diario La Capital saluda el arribo al país del Coronel Pablo Riccheri (toda una rareza para la época), la nota presidida con una ilustración “la más fiel” del militar, expresaba: “Hoy debe llegar al puerto de Buenos Aires el Coronel Pablo Riccheri de regreso de su comisión en Europa. Como se sabe este jefe de nuestro ejército viene ha hacerse cargo del Ministerio de Guerra para el cual fue nombrado por el Presidente de la República (Julio A. Rocca), después de la renuncia del general Luis María Campos, Riccheri ha hecho el viaje desde Génova a Buenos Aires en el vapor Regina Margherita”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: diario La Capital Libro 150 Años Pág. 076.



20 DE SEPTIEMBRE DE 1909      Por Ord. 7. Municipal se acuerda permiso a la S.A. El Arroyito para construir una línea de tranvías a tracción animal por Av. Alberdi, calle 12 hasta calle 17, Av. Central hasta las barrancas del río. Tarifa $0,05. El permiso es precario y se deberán levantar las vías cuando la Municipalidad lo exija.

 

 

Fuente:http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1941-1945.html


DE 1º AL 10 DE SEPTIEMBRE                 DEL 21 AL 30 DE SEPTIEMBRE                      Al DecalenDiario