_____________________________________________________
_____________________________________________________
DEL 1 AL 10 DE ABRIL DEL 11 AL 20 DE ABRIL DEL 21 AL 30 DE ABRIL Al DecalenDiario
_____________________________________________________
1°DE ABRIL DE 1782 Nace María Catalina Echevarría de Vidal en la Capilla del Rosario el en el hogar de Fermín de Echevarría, natural de Álava y de Tomasa Acevedo, rosarina. Catalina a su vez era hermana de Vicente Anastasio de Echevarría (Rosario 22 de enero de 1768-Buenos Aires 20 de agosto de 1857), que fue abogado y amigo de Belgrano desde 1803 y fue Conjuez de la Audiencia desde 1810. Cuando fallecieron sus padres, siendo casi niña, fue adoptada por el matrimonio conformado por Pedro Tuella y Nicolasa Costey. Su tutor, Pedro Tuella, fue maestro de escuela en Itapuá. María Catalina, tratada como una hija por el anciano matrimonio Tuella, se casó el 26 septiembre de 1810 con Manuel Vidal, hijo de Pablo Vidal y María Lucena. Manuel Vidal poseía una atahona en San Lorenzo, que fue incendiada por las tropas de Juan Ramón Balcarce en 1819. Catalina siguió viviendo en la casa contigua a la de sus padres adoptivos a quienes continuó cuidando junto a su esposo. María C. E. de Vidal falleció en San Lorenzo el 18 de julio de 1866, siendo sepultada en la parroquia de “San Lorenzo Martir” al pie del baptisterio donde su hija Natalia Vidal de Fernandez hizo colocar una placa de mármol como recuerdo.
Fuente: María Catalina Echevarría de Vidal por Miguel Angel Piagentini Pag 237 /239
_____________________________________________________
1º DE ABRIL DE 1827 El Comisario del Arroyo del Medio, Santiago Cardozo, comunica al Juez de Paz del Rosario, que al vecino Manuel Aguirre no le quieren recibir los billetes del Banco de Buenos Aires y que por allí nadie los toma.
Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=PA209&dq=
el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=
sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v=
onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag 186
1º DE ABRIL DE 1883 Se inaugura con el nombre de Compañía Telefónica Siemens la empresa precursora de teléfonos, cuyo representante era Rodolfo Dietrich con Oficina Central en calle Santa Fe Esquina Libertad (hoy Sarmiento). . Las primeras informaciones sobre su funcionamiento llegan al público a través de un aviso publicado en tres diarios de Rosario: El Mensajero, La Capital y El Independiente. Al finalizar el primer año de vida la compañía tenía en su haber 350 abonados.
Fuente: Revista de Historia de Rosario Año X Nº 23-24 Pág. 27.
_____________________________________________________
1° DE ABRIL DE 1888 Se coloca la piedra basal del Asilo de Mendigos y Dementes bajo patrocinio de la Soc. Beneficencia de Rosario, en terreno donado por Camilo Aldao (Ayacucho, Necochea, Saavedra y Colón. En 1934 pasa a ser el Hogar de Ancianos y en 1974 el Hospital Geriátrico.
Fuente:http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1941-1945.html
_____________________________________________________
1º DE ABRIL DE 1911 El gobierno decreta la Intervención nacional a Santa Fe. Fue nombrado como interventor Anacleto Gil, siendo gobernador en ese periodo Ignacio Crespo.
Fuente:http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1941-1945.html
1º DE ABRIL DE 1940 El primer número de Rosario Bibliográfico apareció en la fecha, con una tirada de 4.600 ejemplares. Se trataba de un boletín de distribución gratuita de cuatro páginas, en el formato de un diario, dedicado al comentario de textos y la publicación de ensayos sobre hechos del momento. La entrega inicial ofrecía "El escritor argentino frente al caos europeo", texto de Félix Molina-Tellez, director de la publicación, que reflexionaba sobre la Segunda Guerra. La librería y editorial Ruiz era el único auspiciante.
En sus entregas posteriores, Rosario bibliográfico incorporó un pliego más (llegó a ocho páginas). El boletín se dedicaba a la actualidad cultural: "Mateo Booz está dando fin a los originales de un libro de ambiente santafesino, cuyo título definitivo no ha concebido aun", decía por ejemplo en su sexto número.
Fuente: http://archivo.lacapital.com.ar/2004/02/22/seniales/noticia_76818.shtml
_____________________________________________________
1° DE ABRIL DE 1956 Nace SUGAROSA -la Sociedad de Subproductos Ganaderos de Rosario-, merced a empuje de tres productores frigorificos en el viejo matadero de Rosario un año antes. En 1965 ingresa en los mercdos internacionales y en 1970 compra el frigorifico La Florida de Bv. Rondeau 3803 con 30.000 m2 de superficie con 58 camaras frigorificas.
Fuente: Revista La Capital 200 anos de Historia ano 2010 pag. 106
_____________________________________________________
2 DE ABRIL DE 1855 La Confederación Municipal, autoriza a José Buschental a contratar la construcción del ferrocarril que Campbell está comenzando a estudiar. José Buschental no es un desconocido para el Presidente Urquiza, ya que fue amigo personal y asesor económico en su etapa como Gobernador de la Provincia de Entre Ríos. El decreto de la fecha concede “los terrenos necesarios para el camino, muelles, estaciones y apeaderos, entregados a la empresa libres de todo gravamen y a perpetuidad”.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Central_ArgentinoRaúl Scalabrini Ortiz,
Historia de los Ferrocarriles Argentinos,Editorial Lancelot, Buenos Aires,
ISBN: 978-987-22621-8-1
02 DE ABRIL DE 1878 salió del puerto de Rosario (SF), el primer embarque de trigo al exterior. Fue con destino a Gran Bretaña.
_____________________________________________________
2 DE ABRIL DE 1950 Se funda Roberto Calzabara S.R.L., en Av. Francia 133, dando origen a una actividad en la venta de herrajes e insumos para la industria de aberturas y muebles.
Fuente: Revista La Capital 200 anos de Historia ano 2010 pag. 92
______________________________________________________
2 DE ABRIL DE 1979 Abre sus puertas como Banco, la Cooperativa Coinag, nació de la unión de diez cajas de crédito de la región cuyo origen se remonta a la década del 60. En 1995, fundó junto a otros bancos cooperativos el Banco Bisel, vendiendo su paquete accionario en 1998 y continuando su propia trayectoria como cooperativa hasta el presente.
Fuente: Revista La Capital 200 anos de Historia ano 2010 pag. 180
_____________________________________________________
3 DE ABRIL DE 1910 Se funda el Colegio de Escribano de la ciudad de Rosario. El 7 de agosto de 1910 quedó definitivamente constituido el Colegio de Escribanos de la ciudad del Rosario al aprobar sus Estatutos, eligiéndose la primera Comisión Directiva presidida por el Escribano Pantaleón Egurvide. La personería jurídica le fue acordada por decreto del Superior Gobierno de la Provincia con fecha 22 de agosto de 1910. La actual casa del Colegio de Escribanos de la Provincia de Santa Fe Segunda Circunscripción está situada en la ciudad de Rosario, en calle Córdoba 1852. Perteneció a la familia formada por Don Casiano Casas y Doña Adela Echesortu, integrantes de la clase alta rosarina. El 19 de marzo de 1907 Don Casiano Casas compra a Don Alejandro Moreno el terreno donde hizo construir su residencia familiar. Si bien no hay evidencias pertinentes sobre quien fue el proyectista de la obra, ha sido atribuida a Alejandro Christophersen, cuya ejecución se desarrolló entre 1911 y 1913. El edificio, construido como residencia familiar, es un palacete que evidencia en su planta la forma de proyectar academicista, siendo su estilo el Neobarroco francés. En la fachada aparecen en la obra elementos clásicamente afrancesados como el techo en mansarda y la cornisa con modillones.
Fuente: Revista La Capital 200 anos de Historia ano 2010 pag. 37
http://www.escribanos-stafe2da.org.ar/index.cgi?wid_seccion=
15&wid_item=3
_____________________________________________________
4 DE ABRIL DE 1802 Don Pedro Tuella se constituye en el primer historiográfico rosarino al publicar en el “Telégrafo Mercantil” su “Relación histórica del pueblo y jurisdicción del Rosario de los Arroyos en el gobierno de santa fe, provincia de buenos Aires”, que constituye el primer trabajo relativo al pasado actual de la ciudad, y ofrece interesantes investigaciones económicas -trabajo mixto de historia geografía y estadística- acerca de los medios de vida de la región circundante, desde el Carcarañá hasta Arroyo del medio. La publicación se hizo en el periódico en los números del 4, 11 y 18 de abril de 1802. En ella Tuella revela que Rosario adelantaba poco pues a principio de 1802 estima en 80 el número de casa de los vecinos, lo que a razón de 5 personas por familia equivale a 400 habitantes -30 años antes en 1763 Arismendi había hallado 49 casa. Don Pedro publica un “censo” que en él arroja una población para todo el pago de los Arroyos de 5.879 habitantes -entre españoles (4934), indios (397), pardo libres (274), morenos libres (9) y Esclavos (265)-.
Fuente: Historia de Rosario (1689-1939) por Juan Álvarez Buenos Aires 1943
Pág. 145 / 146-
_____________________________________________________
4 DE ABRIL DE 1802 Don Pedro Tuella se constituye en el primer historiográfico rosarino al publicar en el “Telégrafo Mercantil” su “Relación Histórica del Pueblo y Jurisdicción del Rosario de los Arroyos en el Gobierno de Santa Fe, Provincia de Buenos Ayres”, que constituye el primer trabajo relativo al pasado actual de la ciudad, y ofrece interesantes investigaciones económicas -trabajo mixto de historia geografía y estadística- acerca de los medios de vida de la región circundante, desde el Carcarañá hasta Arroyo del medio. La publicación se hizo en el periódico en los números del 4, 11 y 18 de abril de 1802. En ella Tuella revela que Rosario adelantaba poco pues a principio de 1802 estima en 80 el número de casa de los vecinos, lo que a razón de 5 personas por familia equivale a 400 habitantes -30 años antes en 1763 Arismendi había hallado 49 casa. Don Pedro publica un “censo” que en él arroja una población para todo el pago de los Arroyos de 5.879 habitantes -entre españoles (4934), indios (397), pardo libres (274), morenos libres (9) y Esclavos (265)-.
Fuente: Historia de Rosario (1689-1939) por Juan Álvarez Buenos Aires 1943 Pág. 143 / 144-
_____________________________________________________
Fuente: CEGeHR Boletin Nro 7 ROSARIO CABEZA HISTÓRICA DEL GRAN PAGO
DE LOS ARROYOS (1527-1810) por Juan Manuel Castagnino
04 DE ABRIL DE 1865 En el periódico El Cosmopolita, de la fecha, se hace resaltar la necesidad que tenía la ciudad de Rosario de contar con un Club Comercial. Por las crónicas publicadas en los números siguientes del periódico mencionado, se deduce que el club fue fundado con el nombre de Los Amigos del País y que tenía un local con azotea y vista al río, de manera que con anteojos y otros útiles necesarios se pudiera conocer el movimiento del puerto. Por lo que parece, no se trató de una entidad organizada sino del café de un particular al que se le había querido dar el carácter de una Bolsa de Comercio.
Fuente: Los cien años de la Blisa de Comercio de Rosario Por Miguel Angel De Marco y Oscar Luis Ensinck. Editorial Escela de Artes Gráfica del Colegio SanJose de Rosario. Año 1984. Pag. 21
_____________________________________________________
5 DE ABRIL DE 1819 Se firma en la “Capilla del Pago de los Arroyos”, un armisticio entre el Gdor. Estanislao López y el Jefe del Ejercito Nacional de Operaciones Gral. Juan José Viamonte. Firmaron este armisticio, como delegados del primero, el comandante de escuadrón Pedro Gómez y el teniente coronel Agustín Urtubey, y del segundo el coronel mayor Mariano Alvarez. El armisticio fue ratificado por el general Viamonte el mismo día, á las ocho de la noche. Fue ratificado el 12 de abril de ese mismo año en San Lorenzo y, aprobado por el Gral. Belgrano que se hallaba ese día en la destruida población de la aldea del Rosario.
Fuente: Biografía de Rosario El Mito Francisco Godoy por Fausto Hernandez Baltasar Editora Dic. 2016 pag 65
_____________________________________________________
5 DE ABRIL DE 1861 Se efectúa honras fúnebres en Rosario a Santiago Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha, Victorino Rodríguez, Antonio Orellana, Santiago de Allende y Joaquín Moreno, quienes el 26 de agosto de 1810 fueron fusilados en Cabeza de Tigre por orden de Juan José Castelli (1764-1812) -miembro de la Primera junta de Gobierno- , cercanías de Cruz Alta, Intendencia de Córdoba, Virreinato de la Plata. Por solicitud expresa de Santiago Derqui (1809-1867), que se desempeñaba como Presidente de la Confederación Argentina, -en razón de su parentesco con el asesor Victorino Rodríguez y deseoso de honrar a las víctimas del drama de Cabeza de Tigre-, dispuso la exhumación de los restos y su traslado a la ciudad de Rosario, en donde se les efectuaron honras fúnebres. Posteriormente, autoridades españolas gestionaron la repatriación de las cenizas de Gutiérrez y de Liniers. Hoy yacen en el Panteón de Marinos Ilustres de San Carlos, de la ciudad de San Fernando (Cádiz).
Santiago Derqui (1764-1812)
Fuente: http://www.colegiomilitar.mil.ar/rediu/pdf/ReDiU_1133_art1-El%20fusilamiento%20de%20Liniers.pdf-
_____________________________________________________
5 DE ABRIL DE 1867 Pasa por Rosario el transporte de guerra brasileño “Elisa” rumbo a Itapirú, con 400 hombres, los médicos de abordo declaran en la Capitanía del puerto de Rosario que desde que salieron de Río de Janeiro no habían tenido un solo caso de cólera. El 5 DE MARZO DE 1887, había aparecido la primera epidemia de cólera en Rosario, traído según creencia general de la época, aguas abajo, provenientes de los campos de batalla paraguayos, escenario de la “Guerra de la Triple Alianza”.
Fuente: Revista Historia de Rosario Año I N°1 Enero-Marzo 1963 Pág. 5 / 7
05 DE ABRIL DE 1948 Inaugura Sedería Eifel. Desde entonces este comercio forma parte del cotidiano paisaje urbano rosarino en la ochava sudoeste de las calles Córdoba y San Martín.
_____________________________________________________
5 DE ABRIL DE 1977 Se suprimió la casi totalidad de los trenes de pasajeros locales y de media distancia. En el F.C.G. Mitre se clausuró la estación Rosario Central y los pocos trenes restantes lo hicieron con cabecera en estación Rosario Norte. También cesaron su atención al público las estaciones Ludueña, Antártida Argentina (ex Fisherton), Barrio Vila, Sarratea y parada Cruce Alberdi. En el F.C.G. Belgrano se clausuró y desmanteló el depósito de locomotoras y patio de maniobras en Triángulo, concentrando en patio Sorrento Cambios todas las operaciones de clasificación de vagones y aprovisionamiento de locomotoras. También se clausuraron para el servicio de pasajeros las estaciones El Gaucho (ex Hume) y Nuevo Alberdi. En 1978 el F.C.G. Mitre suprimió los últimos trenes de pasajeros locales y de media distancia; además clausuró su vía principal de acceso a Rosario desde el Sur (entre Cabines Nº 12 y Nº 5 –Rosario Norte-) debiendo rediagramar los servicios a Buenos Aires describiendo un amplio rodeo que alargó considerablemente los tiempos de viaje.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Viaducto_Avellaneda
http://www.rosario.gov.ar/mr/normativa/otras-normas/ordenanzas/ordenanza-5224-1991
http://vivianaforesi.blogspot.com.ar/2012/11/intervencion-urbana-en-viaducto.html
_____________________________________________________
6 DE ABRIL DE 1884 Nace en Rosario el Dr. Julio Marc, cursado sus estudios secundarios en el Colegio Nacional, y los superiores en la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró en Jurisprudencia y Diplomacia. De regreso a Rosario dictó cátedras de geografía e historia en su colegio y fue profesor de historia en la Escuela Superior de Comercio. Formó parte del plantel fundador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, en 1920. Ingresó a los Tribunales de la Provincia como secretario de la Cámara de Apelaciones y, en 1910, fue designado secretario de la Cámara Federal, siendo en 1930 vocal de la misma y ocupando en varios períodos su presidencia. A la par de esta actividad profesional fue un coleccionista, “y no un acaparador de cosas antiguas”, aseguraba el diario La Capital el día de su muerte. Desde muy joven mostró fervor por la numismática y la heráldica. Sus monedas figuran entre las de mayor valor en el mundo. También fue miembro de la Academia Nacional de la Historia; del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades; de la Sociedad Argentina de Antropología; del Instituto de Derecho de Gentes; del Instituto Argentino de Monumentos y de Cultura Histórica y del Instituto Argentino de Derecho Internacional. La idea de un museo histórico comenzó en 1910 pero recién en 1936, Marc, consiguió el decreto del gobierno provincial para su creación. El museo se fue creando con colecciones suyas –a 2010, casi el 80% de los objetos que se encuentran en el museo pertenecían a Julio Marc– y se transformó en un hecho cuando se inauguró el 8 de julio de 1939. El edificio, dentro del Parque de la Independencia, primer pulmón verde de la ciudad, sobre la antigua quinta de los Tiscornia –cedida por el gobierno municipal– fue proyectado en dos etapas por el arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador argentino Ángel Guido. El primer director del museo fue el mismo Julio Marc, actuando como tal hasta su fallecimiento, el 28 de julio de 1965.
Fuente: http://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/inforevista.aspx?IdArticulo=137
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Marc
http://www.museomarc.gob.ar/el_museo.php
06 DE ABRIL DE 1910 PRIMER VUELO (FRUSTRADO) EN FISHERTON. Un puñado de conocedores de la aeronáutica, en coincidencia con otro manojo de conspicuos estudiosos de la historia rosarina, dicen que con su avión "Farman III", Alfred Valleton protagonizó el primer intento de elevarse en la ciudad en abril de 1910 -es decir, siete meses antes que la foto de Gas- pary-, en el marco de un evento promocionado como "La semana de la aviación", que era parte del entusiasmo que emulaba, al menos nomi- nalmente, a las grandes competencias europeas de la época, por cierto bastante más avanzadas… Esta caída -la primera en Rosario, por ser consecuencia del primer vuelo- le costó a Valleton apenas unos magullones, “pero llevó en sí misma un dolor mayor que el físico: una tribuna colmada, montada especialmente para la ocasión, había ido a admirar la destreza del pionero y se encontró con un dudoso objeto volador que subió diez metros de altura para venirse abajo y clausurar así el festival antes de empezar, postergándose hasta mejor oportunidad”.
Fuente: Sucesos Rosarino N° 2 “Un aeroplano sobre la Catedral”
_____________________________________________________
7 DE ABRIL DE 1786 El esclavo negro de Don Pedro Tuella y Mompesar se pelea con un peón de la quejosa señora doñaSimona Tadea Correa -vecina de la Capilla del Rosario- y esta lleva la queja en su contra a Buenos Aires so pretexto de cobro indebido de los impuestos, aún cuando ese no era el verdadero motivo de la querella, sino el expresado: la pelea.
NE: Tuella era cobrador oficial de impuestos -llamados alcabalas-
Fuente: Historia de Rosario (1689-1939) por Juan Alvarez Bs. As. 1943 Pág. 139-
_____________________________________________________
7 DE ABRIL DE 1790 El recuento general de las fuerzas armadas no registra un solo hombre de guarnición permanente en la “Capilla del Rosario”
Fuente: Historia de Rosario (1689-1939) Por Juan Álvarez
Bs. As. 1943 Pág. 133
_____________________________________________________
7 DE ABRIL DE 1868 Consagrado gobernador de la provincia de Santa Fe, Mariano Cabal, en la fecha asume su cargo por tres años y establece la sede del gobierno en Rosario desde el 24 de mayo hasta el 9 de agosto de ese año. En ese período el gobernador dictó decretos directamente vinculados al gobierno municipal (12/06/1868) y promulgó leyes relacionadas con la Corporación Municipal (25 /06/1868).
Fuente: Revista de Historia de Rosario Año VI Nº 15-16 Pág. 100.
_____________________________________________________
7 de abril de 1869 En plena guerra con Paraguay, Domingo F. Sarmiento firmó el contrato Hopkins, orientado a la construcción de una línea telegráfica que uniría a las provincias del Litoral entre Rosario (Santa Fe) y Federación (Corrientes). En el mismo año se inaugura la línea telegráfica entre Buenos Aires y Rosario y se habilita el servicio público de telegramas. Muy pronto las nuevas líneas iban a prestar utilidad al Gobierno Nacional en la lucha contra Ricardo López Jordán, sublevado en Entre Ríos.
Fuente: http://www.rosariosuhistoriayregion.com/page/notas/id/42/title/El-Origen.-
https://es.wiki2.org/wiki/Historia_de_la_telegraf%C3%ADa_argentina#Inicios_de_la_
telegraf.C3.ADa_en_el_pa.C3.ADs
07 DE ABRIL DE 1921 Declaración del Partido Demócrata Progresista. Declaración de solidaridad con la investigación del Banco Provincial de Santa Fe, promovida por Enzo Bordabehere, y el despacho de la comisión respectiva de la Legislatura, el que fue informado por el propio Bordabehere. Firman: Francisco E. Correa, presidente; Luciano F. Molinas, vice 1°; Eduardo L. Videla, vice 2°; Rafael Fernández Díaz, José Gmo. Bertotto, Miguel A. Correa, Agustín Zapata Gollán, secretarios; Francisco R. Güena, tesorero; Fernando S. Schleisinger, protesorero; Fermín Lejarza, Juan Arronga, Gerardo Costanti, Zenón Martínez, Alejandro Carrasco, Joaquín Lagos, Gustavo Martínez Zuviría, Angel Ortiz Grognet, Ricardo Murray, Lucas Sánchez, Nicolás Pérez, Leonidas Loza, Valerio Carreras, Ramón Lueso(¿), Gervasio Colombres, José García González (h), Martín Munuce, vocales.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1929.html
_____________________________________________________
8 DE ABRIL DE 1853 El Juez de Policía de Rosario, Don Estanislao Zeballos dispuso en forma oficial la primera nomenclatura de las calles de la ciudad, con el plano confeccionado por Don Timoteo Guillon, copia del confeccionado por el agrimensor Raimundo Prat en 1850, a cuyas divisorias de manzanas coincidentes con las calles ya formadas, aplicarían por primera vez los nombres de estas, a las calles deslindadas en el radio céntrico. Suponemos deductivamente que dicho plano de delineación está basado o es copia del levantado por el agrimensor Raimundo Prat en 1850, cuyas divisorias de manzanas coinciden con las calles ya formadas.
-Fuente: Historia de Rosario (1689-1939) por Juan Älvarez Buenos Aires 1943 Pág. 345-
_____________________________________________________
8 DE ABRIL DE 1954 Falleció en Rosario a los 75 años de edad el abogado, juez e historiador Dr. Juan Alvarez. Estudió en la Facultad de Derecho en Buenos Aires, donde se generaban las clases dominantes. Su tesis doctoral versó sobre la capacidad de las provincias para cobrar impuestos, sin que el gobierno nacional intervenga. Luego de graduarse, alternó una trayectoria profesional y académica con viajes por diversos países incluidos Nueva Zelanda y Tahití. Durante su vida fue testigo de la dinámica y rápida ascensión de la ciudad en el concierto de otras ciudades de la provincia de Santa Fe, e hizo amigos en la elite profesional y comercial, tanto como con otros intelectuales argentinos. Era un liberal, opuesto al nacionalismo y a las tradiciones conservadoras. Ejerció como profesor en el Colegio Nacional de Rosario. En su primer libro, Orígenes de la música argentina (1908), se dedica a reñir el nacionalismo telúrico dominaba en las vísperas del Centenario. En 1913 Álvarez es fundador y primer director ad-honorem en Rosario de una biblioteca pública conocida bajo el nombre de Biblioteca Argentina. Ésta, la más grande de la ciudad, actualmente lleva su nombre: Biblioteca Argentina «Dr. Juan Álvarez». Además, fue el primer presidente de El Círculo, y otras tantas instituciones culturales de la ciudad como el Instituto Social. También fue autor del primer proyecto de Universidad Nacional de Rosario, presentado en el parlamento por Joaquín V. González en 1913; y de un Instituto de Ciencias Políticas para formar cuadros en la administración pública. Ambas iniciativas se malograron, o como en el caso de la Universidad, subsumida en la creación de la Universidad Nacional del Litoral, en 1919. Fue profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. En 1943, escribió Historia de Rosario (1689-1939), donde, como en otros trabajos, interactúa con la geografía, la economía y la política, considerado un trabajo fundacional, introduciendo el concepto de la ciudad como un sujeto de estudio, dando comienzo a la identidad local, sin forzar referencias a lo nacional. Su tesis acerca de las relaciones asimétricas entre su ciudad adoptiva, Rosario, y la ciudad capital Santa Fe, oponiendo el dinamismo a lo formal (debido a un pasado colonial y a su clase aristocrática) y las tradiciones burocráticas. Esa idea es aún considerada válida y continúa en el discurso popular e intelectual. Junto a su familia (su padre el Dr. Serafín Álvarez, su madre Felipa Arqués y su hermano el médico Dr. Clemente Alvarez) vivió en Rosario en la casona de calle Maipú 1428. El Dr. Juan Álvarez había nacido en Gualeguaychu (Prov. Entre Ríos, Argentina) el 3 de septiembre de 1878.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_%C3%81lvarez_(historiador)
http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/un-abrazo-salvar-la-casona
_____________________________________________________
09 DE ABRIL DE 1930 Fallece en Buenos Aires, el abogado, periodista, historiador y brillante orador David Peña. Su nombre completo era Félix David Peña Luján Hijo de Pedro David Primitivo Peña de la Corte y de Manuela del Corazón de Jesús Luján.
Cursó sus estudios en el Colegio Nacional de Rosario y luego ingresa a la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Recibido de abogado, se desempeña como docente universitario y diplomático. Asimismo, ejerce el periodismo. En 1885, funda el periódico “Nueva Época”, en Santa Fe y colabora en “La Crónica”; “El Nacional” de Sarmiento y Miguel Cané; “Sudamérica” de Carlos Pellegrini y “El Orden y La Libertad”, de Manuel Bilbao. En 1904 funda en Buenos Aires el Diario "Nuevo". También incursiona en el teatro, dejo treinta obras teatrales y cinco tomos de historia y literatura. “…Tengo seis hijos y seis nietos, he llegado a rhanejar millones y no conozco hombre más pobre que yo”. Formó parte de la Junta de Historia y Numismática Americana, y de la Academia de la Facultad de Filosofía y Letras.
Nació en Rosario(SF), el 10 de julio de 1862.
Fuente: Crónicas de Rosario por Julio Chappini. UNR Editora. Pág 189/190
Los Malditos – Tomo II por Ricardo Alberto Lopa Ediciones Madres
10 DE ARIL DE 1867 El gobierno provincial de Santa Fe, declara sujeto a expropiación una extensión de seis cuadras cuadradas, otorgando los trabajos de limpieza y relleno al entonces Ing. Nicolás Grondona. Se trataba de la famosa “Laguna de Sanchez”, ubicada entre las actuales calles Corrientes, Mitre, Rioja y Mendoza. Esta depresión con efecto de embalse, producido por una pequeña loma entre la orilla del río y la calle Maipú, inutilizaba en época de grandes lluvias todas esas manzanas. El pueblo con el fin de rellenarla, le arrojaba basura y desperdicios que cargaban el aire de olores malolientes. El decreto es firmado por el Gobernador N. Oroño y el Ministro Dr. Emiliano García. Se echaron unas carradas de tierra y nada más, pues el cólera comenzó a decrecer en el mes de mayo. Aunque ya se había aprobado una propuesta del Ing. Agustín Silveyra, del 23 de febrero de 1867, para dotar de agua corriente a Rosario., el proyecto no prosperó, igual suerte corrió la iniciativa de la firma de Emilio Landois y Cia. del 7 de agosto de 1868. Para febrero de 1869 aparece otro caso fatal de cólera y se ordena limpiar el bajo, sector de la ciudad inmediato al puerto. En 1864 el Ing Enrique Blyth había realizado trabajos de desagüe de la Laguna de Sanchez, en 1877 se insiste y se considera una propuesta del Ing. Antoniettin, se contrata gente para desaguarla, mediante dos zanjas largas paralelas que partiendo de las esquinas, una de Entre Ríos y San Luis y otra de Entre Ríos y Rioja llevaría el agua nueve o diez cuadras al oeste. La epidemia de cólera ocasionó en Rosario una mortandad del 58% de los infectados.
Fuente: Revista Historia de Rosario Año I N°1 Enero-Marzo 1963 Pág. 10 a 15
Revista Historia de Rosario Año VI N°15-16. 1968 Pág. 58/71
Historia de Rosario M. A. De Marco y O. l. Ensinck Edic. Colmegna. 1979
10 DE ABRIL DE 1867 Los terrenos en la que está situada esta plaza con anterioridad a 1872 formaban parte de una laguna de mayor extensión denominada Laguna Sánchez. Por decreto del gobernador Nicasio Oroño del 10 de abril de 1867, y a solicitud de la Municipalidad de Rosario, se declaró sujeto a expropiación todo el terreno cubierto por la laguna, debiendo destinarse del mismo cuatro manzanas para la plaza Pública. Un acuerdo del Concejo deliberante del 27 de noviembre de 1874, dispuso se levantaran planos de varios lugares, entre ellos los terrenos destinados a formar la plaza Urquiza, limitados por las calles San Luis, Entre Ríos, Mendoza y Corrientes. Para desagotar la laguna se rebajó el nivel de la calle Paraguay al norte, hasta dar en el Río Paraná y con la tierra extraída se rellenó aquella. Por ordenanza del 16 de marzo de 1875 se declaró plaza pública la manzana rodeada por San Juan, Entre Ríos, Mendoza y Corrientes cediendo al gobierno nacional una franja para la construcción de la Escuela Normal Nro.1. Durante un tiempo, la franja comprendida entre San Juan y la Escuela fue denominada Iriondo, pero en general la población la denominó Santa Rosa. Una fuente ocupó el centro de la plaza hasta 1911 en que fue desplazada para levantar el monumento erigido en homenaje a Sarmiento, obra del escultor Victor de Pol, inaugurado el 20 de diciembre de 1911.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Sarmiento_(Rosario)
10 DE ABRIL DE 1877 Aparece el primer número del diario matutino “El Independiente”. Al igual que La Capital, fue opositor al gobierno provincial; pero a diferencia de éste, se alineó con Nicasio Oroño, alentó los pactos de la Conciliación y tuvo un discurso moderado y reflexivo que contrasta con el de sus colegas. Paradójicamente, sus orígenes se vinculan de manera directa con el diario dé los Carrasco, Dos meses después de la aparición de El Sol y con parte del personal que, tras el cierre de La Opinión Nacional, había pasado a ese diario. En El Independiente, Félix Monzón aparece como propietario; Francisco S. Guzmán como Director y Eusebio Gómez como redactor. El Sol era gubernista y El Independiente francamente opositor, en sus páginas el Gobernador Servando Bayo era definido como la ignorancia en el mando y quien sería su sucesor, Simón de Iriondo, como un individuo cuyo único mérito era ser platudo. Unos meses después de su inicio, se refirió a El Sol como una fuerza negativa y a sus redactores como malandrines buscapleitos... temperamentos camorreros que no pueden vivir en paz ni consigo mismo; obviamente, aludía a la estrategia de los Carrasco, que sistemáticamente alentaron enfrentamientos con La Capital
Fuente: Rastear Memorias. Rosario, historia y representaciones sociales 1850/1950.
Alicia Megías. UNR Editora. 2017.Pág. 15
_____________________________________________________
10 DE ABRIL DE 1881 Es habilitada la Estación Sorrento, en la fecha, tuvo desde entonces mucha actividad de carga, ya que desde allí se despachaban vagones cargados hacia los embarcaderos, con productos que se producían en la zona, particularmente el azúcar trabajado en la Refinería Argentina, más los cargamentos de madera proveniente del Chaco santafesino. Posteriormente se encaminaron por la estación, los trenes repletos con mineral que abastecía a la usina eléctrica. Cuando se construyó el muelle carbonero sobre el río Paraná este movimiento cesó, pero durante muchos años se mantuvo el desvío que cruzaba el bulevar Rondeau. Las vías hacia Santa Fe se levantaron hacia 1929 y la estación se mantuvo como punto de empalme y maniobras hasta que se rectificó el trazado de Ferrocarril Belgrano, después de 1948, cuando se nacionalizarían los ferrocarriles. Pese a todo, el edificio de la estación Sorrento sobreviviría quedando como punto de referencia del pasado ferroviario rosarino. En este estado se encuentra la ex estación Sorrento que en 1995 fuera declarada patrimonio histórico de la ciudad, ubicada en la intersección de las calles Darragueira y República de Siria, en el barrio Sarmiento, otrora estación del Ferrocarril Provincial de Santa Fe (perteneciente a la Compañía Francesa Fives – Lille) cuyo control central lo constituía la actual Estación de ómnibus Mariano Moreno.
_____________________________________________________
10 DE ABRIL DE 1887 Se crea en Rosario (SF), el “Centro Científico, Jurídico, Literario”, entre cuyos promotores figuran Pedro A. Echagüe, Carlos Paganini, Agustín Landó, Eudoro Díaz, Isidro Qüiroga, Mariano Candioti, Ovidio A. Lagos, Calixto Lassaga y muchos otros valores intelectuales rosarinos, de entonces.
Fuente: La Cultura en Rosario. Por Maria A Begnia de Cordoba Lutges de la Comisión
Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág. 241/274
10 DE ABRIL DE 1895 Se dispuso agregarle una fuente luminosa, en la Plaza López. En 1898 se fijaron los límites definitivos que aún perduran. En 1927 bajo la intendencia del Dr. Manuel Pigneto se colocaron los mosaicos en los senderos centrales.
Fuentes: http://www.laizquierdadiario.com/Rosario-y-el-primero-de-mayo-de-1890
http://argentina.indymedia.org/news/2012/04/813157.php
http://arnoldogualino.blogspot.com.ar/2012/12/plaza-lopez-de-la-ciudad-de-rosario-su.html
http://www.callesderosario.com.ar/lopez_estanislao_plaza.html
10 DE ABRIL DE 1911 Revista Monos y Monadas. 50° aniversario de la Logia Masónica se celebra en Teatro Colón, de Rosario. Sobrevivientes de los 19 fundadores: Isidro Aliau, Juan Aletta de Sylvas, Santiago Caccia, Víctor Pessan. Fundada 24.6.1861. Entre los fundadores, Manuel Granados. Presidente (1911): Luis T. Saint George, Eugenio Pérez, Zenón Pereira, Luis Pinasco, Lisandro Paganini, Carlos Paganini, Víctor R. Pesenti, Claudio Newell, Laureano Araya, Julio Bello.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1872-1919.html
_____________________________________________________
10 DE ABRIL DE 1931 Se inaugura el nuevo Cine Imperial en calle Corrientes 425 presentaba un lujoso hall con dos escaleras laterales que conducían a la platea alta y un sobrio interior que ofrecía una capacidad para 949 espectadores. Disponía de un equipo sonoro marca Super Pacent-Simplex. Este cinematógrafo estaba dirigido por la Empresa Max Glucksmann. El proyecto de la obra estuvo a cargo del arq. Armando Hannoy.
Fuente: Wikipedia Historia de los cines de Roario-
10 DE ABRIL DE 1932 Por Ordenanza N° 30 del Concejo Deliberante se crea la Comisión Fiscalizadora de los Tranvías Eléctricos del Rosario, que toma una drástica medida: municipalización de todo el sistema de transporte urbano, incluyendo los ómnibus Nace asi la Empresa Municipal Mixta de Transporte del Rosario (EMMTR), ente monopólico que tiene entre sus atribuciones la de comprar las instalaciones de la CGTER y los ómnibus circulantes. El pago a la compañía tranviaria se fija en 38 cuotas anuales, correspondientes a los años de concesión que faltaban. Era el principio del fin para el tranvía.
Fuente: Rosario, Historias de aquí a la vuelta. N° 14. Julio 1991. Autor:Juan Carlos Muñiz.
_____________________________________________________
_____________________________________________________