___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
DEL 1 AL 10 DE ENERO DEL 11 AL 20 DE ENERO DEL 21 AL 31 DE ENERO Al DecalenDiario
_____________________________________________________
1º DE ENERO DE 1742 En esta fecha sólo había tres propietarios de terrenos situados desde el arroyo de Ludueña, hacia el sud con frente al Río Paraná, empezando del arroyo y siguiendo al sud: Luis González Recio con 3680 varas, siendo sucesor Lorenzo Villarruel; Ana Gómez Recio con 1418, siendo sucesora la familia Correa y Juana Gómez Recio con 1560, cuyo sucesor fue Narciso José de Suero. En total fueron 6658 varas. Suero empezó casi inmediatamente á vender su propiedad en lonjas con frente al Paraná. Fue precisamente en esas lonjas donde se edificó después la mayor parte de la ciudad.
1º DE ENERO DE 1814 Se nombra administrador de correos de la Villa del Rosario a Don Mariano Fernández “con tienda y casa propia en su pueblo” cargo que desempeñaría “ad honorem”.
Fuente: Revista de Historia de Rosario Año VI Nº 15-16 Pág. 111.
1º DE ENERO DE 1863 Innaugura su sucursal en Argentina el Banco de Londres y Río de La Plata se inauguró en la fecha, y fue el primer banco británico con domicilio en la Argentina. Según el escritor Ricardo Ortíz, dicho banco tenía un capital, en sus orígenes, de casi 300 mil libras esterlinas.
-
Fuente:http://www.eltradicional.com.ar/contenidos/item/154-manuel-quintana-queria-bombardear-rosario
1° DE ENERO DE 1872 Se aplicó una tarifa uniforme de 25 centavos fuertes por telegrama de 10 palabras para cualquier distancia. Hasta ese momento costaba entre 25 centavos fuertes y 1 peso por telegrama de 10 palabras, según distancia, con lo que las localidades más alejadas pagaban tarifas más caras. Entre 1870 y 1872 se habían enviado 6640, 61429 y 181773 telegramas respectivamente.
-Fuente: https://es.wiki2.org/wiki/Historia_de_la_telegraf%C3%ADa_argentina
1º DE ENERO DE 1873 Por ley del 8 de Noviembre de 1872, la Municipalidad de Rosario fue dividida en dos consejos: “Deliberante” y “Ejecutor”, ambos con sus presidentes, vicepresidentes y vocales, que se instalaron en la fecha. Esto se debió a los vaivenes de la política y un nuevo ordenamiento del gobierno comunal. A partir del día siguiente y por espacio de diez años existió este sistema que fue remplazado en 1883 por el que actualmente se conoce de un Concejo Municipal y un Intendente.
Fuente: Revista de Historia de Rosario Año X Nº 23-24 Pág. 5.
La Capital seccion "Un dia como hoy La historia rosarina de cada día", martes 2 de enero de 2018 Pag 45
1° DE ENERO DE 1884 Asume la Intendencia de Rosario (SF), Octavio Grandoli. Fue el primer intendente electo de la ciudad con el voto directo de los vecinos. Fue uno de los directivos fundadores del Jockey Club de Rosario. En diciembre de 1903 el Jefe Político Octavio Grandoli solicitó al Ministro de Gobierno Julián V. Pera que se “efectivice” el cuerpo de Bomberos que hacía varios años venía desempeñando importantes tareas en la ciudad de Rosario. En 1883 Octavio Grandoli - primer intendente elegido por los vecinos, dispuso el control de desperdicios; blanqueo con cal de viviendas; desalojo de “conventillos insalubres”; limpieza de letrinas; control de alimentos (leche, carne, y frutas); prohibió criaderos de cerdos en el centro de la ciudad y lo más importante: la construcción de una red de agua potable para la ciudad, (Municipalidad de Rosario, 1884: 5-14). Octavio Grandoli propuso en 1884 al Con-cejo Deliberante la ampliación de la casa municipal ypoco después solicitó la construcción de un nuevoedificio acorde a la importancia de la autoridad co-munal. Le correspondió al arquitecto Cayetano Rez-zara la adjudicación de las obras, comenzando a con-cretarse el nuevo edificio hacia 1896. Fue inaugura-do en 1898.
Fuente: https://noticias.uai.edu.ar/facultades/medicina-y-ciencias-de-la-salud/cuarentena-en-el-siglo-xxi/
https://utrapol.com.ar/contenido/6398/bomberos-zapadores-de-rosario-cumplieron-116-anos-de-vida
https://www.apropol.com.ar/index.php/8-policiales/1142-los-bomberos-zapadores-de-rosario-
cumplen-116-anos-de-vida#gsc.tab=0http://jockeyclubderosario.com.ar/elclub/
https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20 COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_arquitectura_rosario/libro_ electronico_rosario/files/assets/basic-html/page123.html
1º DE ENERO DE 1890 Asumió la Intendencia de Rosario Agustín Mazza y dispuso emplear una bandera argentina con el escudo de la ciudad sustituyendo al Sol. La opinión pública no estaba preparada para valorar este símbolo, ya que por entonces no se concebía que las ciudades, ni siquiera las provincias, tuvieran banderas identificatorias. El 6 de agosto de ese mismo año, finalizó abruptamente el gobierno de Mazza y con él desapareció esta bandera, que fue rápidamente olvidada. La llamada Generación del 80 identificaba las antiguas banderas provinciales autonómicas como símbolos de la Anarquía. Durante sus gobiernos se extinguieron estas enseñas, para resurgir a mediados de la década de 1980.
Fuente: http://www.genealogiaderosario.com.ar/pdf/CEGeHR_Boletin_nro_7.pdf
1° DE ENERO DE 1898 Comenzó la distribución del diario La República, creado por el senador, escritor y abogado rosarino, Lisandro de la Torre. El político provenía del radicalismo y fundó el Partido Demócrata Progresista y en 1939, tras denunciar la corrupción de la década infame, se suicidó. Más allá de este final trágico, en aquel verano de 1898, la aparición del diario fue celebrada y se convirtió en un acontecimiento. Un grupo de niños irrumpió las avenidas rosarinas, llevando los ejemplares bajo el brazo al grito de ¡La República a medio peso!
1° DE ENERO DE 1890 Instalación de los salesianos en Rosario. Ya en el año 1884 el Boletín Salesiano del mes de febrero daba como inminente su fundación; sin embargo, la misma recién pudo concretarse el 19 de febrero de 1890. La nueva Obra salesiana se llamó Oratorio “San Luis”, y contó aquel primer año con una escuela elemental de 150 externos y talleres de carpintería y zapatería. Su primera ubicación no fue, sin embargo, la actual, sino que se instaló provisionalmente en una casa ofrecida por el Consejo de Educación de la Provincia de Santa Fe en la calle Comercio 659 (actual Laprida 1159), entre las calles de San Juan y de Mendoza. En la habitación desocupada, lo único que se halló fue un cuadro de San José, el patrono de los obreros. Entre las posibles ciudades de la Provincia, para su ubicación los salesianos dieron la preferencia a Rosario por ser una ciudad de 70.000 habitantes y contar con sólo una parroquia y tres o cuatro sacerdotes; y estar la población, por lo tanto, desprovista de escuelas cristianas y de enseñanza del catecismo.
Fuente: http://sanjoserosario.com.ar/post/historia
http://www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/efemerides/01_enero.html
1° DE ENERO DE 1902 Se inaugura el Parque de la Independencia, -popularmente conocido como "Parque Independencia"-, fue el primer parque de la ciudad. Su origen se vincula a cuatro plazas públicas en la intersección de dos nuevos amplios Bulevares, el "Blvd. Santafesino" y el "Blvd. Argentino" (actuales Blvd. Oroño y Av. Pellegrini). Las cuatro plazas se llamaban "Indepdendencia". Se encuentra en el centro geográfico de la urbe, delimitado por calle Moreno y tres importantes avenidas: Av. Pellegrini. Av. Ovidio Lagos, yBv. 27 de Febrero. Ocupa una superficie de 1,26 km2. En 1900, el gobierno provincial autorizó a la municipalidad, presidida por el intendente Luis Lamas, a expropiar las tierras para crear un nuevo parque. Los planos fueron realizados por el famoso Ing. Carlos Thays (ya conocido por su trabajo del Jardín Botánico de Buenos Aires, y muchos otros). En 1901 ia municipalidad compra las avenidas internas y las calles, un lago artificial y, con la tierra "extraída del lago, una pequeña colina artificial (aún llamada La Montañita). Ese año, conmemorando el 1er. Festival del Árbol que tuvo lugar, se plantaron 6.000 ejemplares por estudiantes en el parque. Un centenar de obreros realizan las excavaciones para el emblemático lago artificial (más tarde conocido como "el laguito del parque", alimentado por un pozo semisurgente), contaría poco tiempo después con embarcaciones a remo, luego a motor y a pedal, varios puente y hasta una pequeña isla central habitadas por algunas especies de animales terrestres y acuáticos. Para el trabajo se emplearon "vagos", "LC"-Ladrones Conocidos según la jerga de la época-, e infractores reolutados de las comisarias-.
-Fuente: Wikipedia / Viajeros del Tiempo Rosario 1905/1910 Guillermo Zirini La Capital-
1° DE ENERO DE 1909 Para la fecha en Rosario existían: 753 cuadras pavimentadas, que ocupaban 1.043.250 m2.
-Fuente:http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1941-1945.html
1° DE ENERO DE 1914 El primer día del año, en 1914, la Revista “Gestos y Muecas” publicita la inauguración del "Cabaret del Elysée", al que se califica como primer cabaret artístico rosarino y al que se ubica en un "Pabellón de las Flores", en el Parque Independencia. La empresa del mismo, la de Fernández Conde, había congregado a un elenco heterogéneo, apto para cantos, bailes, atracciones, etc. Entre muchos nombres de cantantes y bailarinas, se destaca uno: el de José Martínez, uno de los grandes compositores del tango, autor de temas perdurables y antológicos como La torcacita, El pensamiento, Pablo o De vuelta al bulín, quien dirigía desde el piano, en los intervalos, a una orquesta del género.
Fuente: Revista “Gestos y Muecas” enero de 1914
1° DE ENERO DE 1921 El 1 de enero de 1921 comenzó diecisiete minutos antes que el 1 de enero de 1920. El impulsor de la hora oficial en el todo el territorio del país fue el intendente de Rosario, Gabriel Carrasco. Gracias a su gestión, en agosto de 1894 se estableció como oficial el horario del meridiano del observatorio astronómico de Córdoba. Por lo tanto, mientras en Londres eran las doce del mediodía, en Córdoba faltaban 16 min. 48 seg. para las ocho de la mañana. La corrección de los diecisiete minutos se hizo el 1 mayo de 1920 (cuando la Argentina adoptó el sistema de husos horarios a partir del de Greenwich). Por ese motivo, el 30 de abril tuvo diecisiete minutos menos: terminó a las 23:43:12.
-Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/historia/17-minutos-menos/
1° DE ENERO DE 1926 Está en construcción edificio diario La Capital. El 19 de agosto de 1868, el edificio editorial estaba en calle Santa Fe 104, y ese día, de diario vespertino pasa a matutino. En 1870 se muda a calle Puerto (calle Brigadier Juan M. de Rosas). En 1889, la editorial se traslada a un nuevo edificio en calle Sarmiento 763.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1955.html
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Capital_(Rosario)
1° DE ENERO DE 1926 Regresó a Rosario Silvio Spaventa. Viene de Europa. Ha cantado el tango antes los reyes de España. Fue un rosarino, actor de cine y radio, locutor y cantor argentino. Sus hermanos fueron los también actores y cantantes de tango Carlos y Francisco "Pancho" Spaventa.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1955.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_Spaventa
1° DE ENERO DE 1948 LA SEGUNDA Sociedad de Seguros contra Accidentes del Trabajo S.A. inicia sus actividades en las ramas de Incendio, Automóviles, Cristales y Granizo.
Fuente:file:///C:/Users/Familia%20Dautel/Desktop/TODO%20EDU/
TODO%20SOBRE%20%20%20%20R%20O%20S%20A%20R%20I%20O/ ROSARIO/WEB%20ROSARIO/Nuestra%20Historia.html
_____________________________________________________
02 DE ENERO DE 1797 Tomás Manuel de Acevedo. Bautizado en Rosario el 6 abril 1747, mellizo de María Josefa, padres, Pedro Montenegro y Francisca López, figura en las listas de soldados de las milicias del Arroyo del Medio, en enero de 1767. Siendo alcalde de hermandad de San Nicolás de los Arroyos mandó realizar, el 2 enero 1797, un padrón de vecinos notables. Heredó de su padre la mitad de la lonja y se la vendió a Juan José Morcillo Baylador. Entre 1794 y 1801 tiene cinco esclavos. Falleció el 24 marzo 1806.
Fuente: CEGeHR_Rosario.pdf
02 DE ENERO DE 1858 Se instaló en Rosario (SF), el primer Banco de Emisión, denominado “Banco Mauá y Compañía”. De inmediato pone en circulación sus propios billetes en valores 1/2, 1, 2 y 5 pesos, impresos de un solo lado, en imprentas de Inglaterra, usando papel de seda de excelente calidad, con la leyenda de su valor, cuya autenticidad estaba daba por la firma del gerente de sucursal. Conforme a contrato suscripto con el gobierno de la Confederación Argentina, con un capital inicial de 800.000 patacones, pudiendo emitir, hasta el triple de su capital en metálico en caja, billetes que se recibirían por su valor escrito en las oficinas fiscales, gracias a esas facultades contribuyo al inicio de un mercado local con incidencias en el litoral del país. No es a la pequeña ciudad de Rosario a la que quiere capturar económicamente Irineu Evangelista de Sousa (1813 - 1889), conocido como Barón de Maúa. Ni siquiera a la débil Confederación Argentina. Su objetivo es capturar el mejor cliente que tienen estas tierras y ese es el Capitán General Don Justo José de Urquiza. Será para conformar a tan importante estanciero y empresario que se creará, aún a pérdida, pero ésta aceptada y calculada, el Banco Mauá & Cia. de Rosario. Así, le informa que partirá a Europa el 4 de enero no sin dejar a cargo de la gerencia a quien era su primo, Pedro José da Rocha quien firmará de aquí en adelante todos los billetes, comunicados y papelería general del Banco y a Manuel Luis da Silva Lessa. Confirma asimismo en la nota la apertura al público en general de la casa en Rosario el 2 de enero. Ya era un acaudalado empresario banquero y los billetes del Banco Mauá eran la moneda circulante en Argentina y Uruguay. Financió al gobierno del Estado de Buenos Aires durante los enfrentamientos con la Confederación Argentina, entre 1859 y 1861. Desde 1864 en adelante, este Banco cobró los impuestos que se abonaban en la provincia de Santa Fe, como pago por una gran suma de dinero que se le había adelantado al gobierno provincial. También prestó importantes sumas al gobierno nacional. Con la crisis financiera de 1864, su banco entró en colapso y se declaró en quiebra. Después de atravesar numerosas dificultades económicas, en abril de 1876 se rescindió el contrato con el Banco Mauá y se procedió a su liquidación y nacionalización de toda su emisión
Fuente: Libro Bancos Emisores de Rosario. Por Fernando Chao (h) Pág. 15 a 17
https://rosarioshow.com/la-historia-del-pasaje-baron-de-maua/
https://www.pagina12.com.ar/1998/98-10/98-10-11/rota2.htm
https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/cortada-baron-maua-n786206.html
02 DE ENERO DE 1858 Iglesia San José de la Caridad. Fue bendecida e inaugurada la primera capilla del Hospital de Caridad de la Sociedad de Beneficencia de Rosario. El 4 de octubre de 1855 se inaugura el Hospital de Caridad, ubicado en la manzana comprendida por las calles Alem, Zeballos, 1° de Mayo y 9 de Julio, bajo la dirección del doctor Rivas. El ingreso principal del hospital era por calle Alem. El 2 de enero de 1858 fue bendecida e inaugurada la primera Capilla del hospital, siendo padrinos de la misma Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe y Dolores Costa de Urquiza. En 1861 se informa que se ha concluido la capilla, ubicada dentro del hospital, aumentando el edificio y levantando una portería a la calle. El 27 de abril de 1863, las Hermanas e Caridad de la Orden "Hermanas de María Santísima del Huerto", comenzaron a prestar sus servicios haciéndose cargo de la dirección y administración hasta 1943.
Fuente: su Historia y Región. Fascículo Nº 136 de Diciembre de 2014
https://www.minube.com.ar/rincon/hospital-provincial-y-capilla-san-jose-de-la-caridad-a85212
https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
02 DE ENERO DE 1900 Se realiza la apertura oficial del Banco Popular Rosario S.A. por decisión de un grupo de ciudadanos, en su mayoría españoles, impulsados por Julio Martínez Denis, instalado en la esquina de Sarmiento y Rioja. Juan Cabanellas fue su primer vicepresidente y luego su presidente, desde 1902 a 1906 y de 1911 hasta su muerte, en 1915. Cabe acotar que en 1986 fueron liquidados tres Bancos cooperativos, y el Banco Popular Rosario S.A.
Fuente: http://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/inforevista.aspx?IdArticulo=22-Crisis bancarias y corrupción
por Roberto L. Quintela Pág. 196
La Capital seccion "Un dia como hoy La historia rosarina de cada día", martes 2 de enero de 2018 Pag 45
02 DE ENERO DE 1902 Aviso clasificado aparecido en el Diario La Capital: Toros. Esta tarde en el Coliseo Taurino tendrá lugar una gran corrida de toros a beneficio del aplaudido matador Francisco Carrillo. Se lidiarán seis hermosos toros de la ganadería de Lassaga, reputados como muy bravos. La cuadrilla es completa y los precios de las localidades sumamente reducidos. El citado Coliseo Taurino se ubicaba en la intersección de las calles Córdoba y Dorrego (vereda noreste), frente a la actual Plaza San Martin.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
02 DE ENERO DE 1902 Jockey Club de Rosario. En la asamblea general de socios, del 2 de enero de 1905, se decidió cambiar el carácter y la estructura de la institución, convirtiéndola en una entidad civil.
Fuente: http://jockeyclubderosario.com.ar/elclub/
02 DE ENERO DE 1921 Botadura en los astilleros locales. Fue botado el buque motor “Gabriele D´Annunzio”, construídos por los astilleros Puerto Plaza de Saladillo, La embarcación tenía 123 pies de eslora y 23 de manga. Fue una demostración del progreso de las construcciones navales de la ciudad.
Fuente: La Capital sección "Un dia como hoy” “La historia rosarina de cada día". Por Miguel Angel De Marco (h). martes 2 de enero de 2018 Pag 47
02 DE ENERO DE 1926 El edificio del Diario La Capital. Comenzó la transformación del antiguo edificio y la dirección de los trabajos fue encargado a los arquitectos Gerbino y Schwartz. Se proyectó una nueva fachada al estilo del Renacimiento francés, qué “representara a un medio que defendía la verdad con los medios de la educación y la cultura”.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
02 DE ENERO DE 1948 Se inaugurará línea de hidroaviones de A.L.F.A. (Aviación Litoral Fluvial Argentino) entre Rosario-Bs.As., 45 pasajeros, $45.- ida, $80.- ida y vuelta. Salida de Rosario 8:30 Hs. / llegada a Bs. As. 9:45 Hs. Regreso salida Bs. As. 17:30Hs. / llegada a Rosario. 19:05 Hs. ALFA fue creada como Sociedad mixta el 8 de mayo de 1946, por el gobierno argentino, mediante el decreto nacional 13.532, y la fusión de las empresas "Corporación Sudamericana de Servicios Aéreos SA" y la "Compañía Argentina de Aeronavegación Dodero SA", para explotar el tráfico aerocomercial en la región mesopotámica, hasta Asunción del Paraguay y a Montevideo.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1955tml
https://loudandclearisnotenought.blogspot.com/p/aeroposta-flota-historica.html
02 DE ENERO DE 1950 Azucena Maizani actúa en Eden Park. Azucena Maizani (1902-1970) fue una cantante y compositora argentina de tangos. Tuvo gran popularidad, actuó en radio y en teatro y además dejó grabadas más de 270 obras. Durante muchos años hacía sus presentaciones vestida con trajes masculinos o con atuendos criollos de gaucho por lo que era conocida con el apodo de La Ñata Gaucha que le puso Libertad Lamarque en 1935.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1946-1950.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Azucena_Maizani
02 DE ENERO DE 1971 El servicio del trolebuses de la línea H, interrumpido desde el estallido del Rosariazo a causa del destrozo de sus unidades, reinició su recorrido pero sin sus tradicionales guardas, por decisión de la Secretaría de Servicios Públicos. Esta experiencia piloto, en la que se concentraban en el conductor las funciones de guiar el coche y además expender boletos, se pretendía extender a las otras líneas. El Sindicato Unido Personal de Trolebuses inició un plan de lucha para preservar los puestos de trabajo en peligro.
Fuente: La Capital sección "Un dia como hoy” “La historia rosarina de cada día".
Por Miguel Angel De Marco (h). martes 2 de enero de 2018 Pag 47
____________________________________________________________________________________________
03 DE ENERO DE 1816 El padrón de Rosario y partido de 1815, terminado por su comisionado en enero de 1816, releva por un lado al pueblo, en que encuentra que: el 32 % de los hogares tienen como jefe a una mujer, en el área rural, censa en el paraje o distrito: Saladillo, con el 11 % de mujeres jefas de hogar. En Rosario, de 132 hogares registrados, 43% tienen como jefes a mujeres, con hogares conformados por entre 3 y 16 integrantes. El grado de legitimidad, sobre el que se trabaja en la actualidad, desde el registro parroquial, analizado a partir de las series de actas existentes, indican entre 1800 y 1815 a 63% legítimos, 32,1 ilegítimos y 4,7 huérfanos.
Fuente: Familias Sin Hombres:Mujeres Jefas De Hogar En El Fin Del Virreinato Del Río De La Plata.
Pago De Los Arroyos, Provincia De Santa Fe, Argentina
Hebe M. L. Viglione Arrastia
Investigadora de la CIC - CIUNR
03 DE ENERO DE 1858 Se inaugura y bendice la primera Capilla del Hospital de Caridad de la Sociedad de Beneficencia de Rosario, actuando como padrinos, el gobernador de Santa Fe, Don Juan Pablo López y la esposa del General J.J. Urquiza, la Sra. Dolores Costa de Urquiza. El modesto templo ubicado en la intersección de las calles L. N. Alem y 9 de Julio, por entonces ubicada "extramuros" del núcleo urbano, en una zona de quintas, hasta la construcción en el mismo predio, de la Iglesia San José, cuyo constructor inicial fue Segundo Taina quien la finalizó en 1919. Se la ubica como la segunda más antigua de la ciudad después de la catedral. De la primitiva construcción, hoy quedan sólo fotos y algunos viejos objetos litúrgicos. ya que la actual iglesia, edificada en el mismo solar, fue inaugurada 34 años más tarde, en 1892. El archivo que atesora la memoria de la primera capilla la muestra íntimamente ligada a la historia del hospital y de su sociedad de beneficencia, cinco años aún más antigua.
Nota: Según los registros de la museóloga Liliana Olivieri, encargada del rescate de sus documentos y archivos, fue inaugurada el 2 de mayo de 1859 y el diario "El Comercio del Rosario" publicó la inauguración de la capilla.
Fuente: La Capital sección "Un dia como hoy” “La historia rosarina de cada día". Por Miguel Angel De Marco (h). martes 2 de enero de 2018 Pag 47
https://www.minube.com.ar/rincon/hospital-provincial-y-capilla-san-jose-de-la-caridad-a85212
https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/cumple-150-antildeos-la-iglesia-maacutes-antigua-la-ciudad-n327029.html
https://www.fnac.es/mp2273916/Antigua-Lamina-Fotografia-Old-Plate-Photography-Iglesia-san-Jose-y-Hospital-de-Caridad-Rosario-Argentina-1900
03 DE ENERO DE 1870 Por Decreto N° 7752- Departamento de Hacienda de Buenos Aires. El Presidente de la República Acuerda y decreta: Art. 1 º Se nombra para llenar las vacantes que resultan en la Aduana del Rosario, por el aumento de empleados que se hace en el presupuesto de 1870.
03 DE ENERO DE 1887 Canals, Dam y Cía.: Sociedad Comercial. Esta compañía, fue creada el 3 de enero de 1887, sus integrantes fueron: Juan Canals, José Dam y José Preto. Canals, para la conformación de la misma, disuelve su anterior sociedad, llamada Ezcaloya, Canals y Cía., haciéndose cargo del activo y del pasivo, que esta le había dejado. La presente firma, era una sociedad colectiva que estaba dedicada a comercializar productos de almacén al por mayor. Si bien no se cuenta con demasiada información sobre ésta, se la conoce en la época por la venta de coñac y otros productos. A demás de estas ocupaciones, la sociedad mencionada tendría un importante rol en el proceso de acumulación de Canals, en lo que se refiere a la compra venta de terrenos urbanos. En 1890, la sociedad se disolvió.
Fuente: AUGE Y DECADENCIA DE UN ESTRATEGA. EL ACCIONAR DE JUAN CANALS EN EL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CIUDAD DE ROSARIO 1886-1890. Romina Garcilazo. Universidad Nacional de Rosario
Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 2009, n. 2.
Romina GarcilazoUniversidad Nacional de Rosario
03 DE ENERO DE 1913 Nace en Rosario Domingo López Cuesta Abogado, poeta, escritor, profesor en la Universidad del Litoral, miembro fundador de la Asociación Santafesina de Escritores, fue autor de “Etica y valor de la realidad e ideología” y de “Formas de ausencia”.
Fuente: https://acontecerhumboldt.com.ar/2016/2017/01/01/efemerides-y-recuerdos-mes-de-enero/
03 DE ENERO DE 1920 El Club de Regatas Rosario adquiere chalet de Cornelio Casablanca (1861-1945) en $122.500.- (había costado $280.000.-). Rodeado de artísticos jardines, 3 plantas. Presidente: Juan B. Cordiviola. Socios vitalicios 57, activos 600, cadetes 140, damas 150. Embarcaciones: 42 más 20, que se están construyendo en Europa..
Fuente: hhttp://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/search?q=1920-1930
https://www.lacapital.com.ar/ovacion/regatas-rosario-un-siglo-oro-n1378159.html
http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1941-1945.html
03 DE ENERO DE 1920 El Club de Regatas Rosario adquiere chalet de Cornelio Casablanca (1861-1945). Su primera ubicación fue, hasta 1921, en la Isla de los Bañistas, a orillas del Paraná, junto a la Bajada Puccio. Justamente es en ese año en que se adquiere en un remate el famoso chalet Casablanca, situado en la Calle Nº 31 (hoy Cordiviola al 1200), con dinero donado por los socios, más algunos créditos necesarios para afrontar la inversión.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1955.html
https://www.elciudadanoweb.com/el-concejo-municipal-declaro-institucion-distinguida-al-club-regatas-rosario/
https://www.lacapital.com.ar/ovacion/regatas-rosario-un-siglo-oro-n1378159.html
03 DE ENERO DE 1923 Escriben a La Capital los Sres. Middleton y Zanni. “El nuevo hipódromo”. Sobre las distancias entre los terrenos ofrecidos en Fisherton con relación a los de Bella Vista (sic) para nuevo hipódromo. Exp. 21220-M-22. Certif. D.O.P. Munic. Córdoba y Laprida hasta O. Lagos y Córdoba 2.625 mts., Córdoba y O. Lagos a Córdoba y Bul. Gálvez 7.456 mts.; Córdoba y O. Lagos a O. Lagos y Av. Uriburu 5625 mts. Diferencia 1825 mts.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1929.html
03 DE ENERO DE 1950 Otros procedimientos de la Comisión Bicameral, conocida como Comisión Visca, que investiga “las actividades anti-argentinas”, que preside José Emilio Visca (1869-1957). Allanaron, con el concurso de las policías prov. y federal, las sedes en Rosario de la Federación. Juvenil Comunista, Santa Fe 941 y Unión de Mujeres Argentinas, Entre Ríos 1520.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1955.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Emilio_Visca
03 DE ENERO DE 1951 Carestía del papel prensa. Las dificultades del aprovisionamiento del papel para diarios que afectaba a la mayoría de los periódicos argentinos, motivaron que los vespertinos locales “Crónica” y “La Tribuna” no aparecieran los domingos durante el mes de enero. La edición de La Capital de redujo a 14 páginas y, todos los medios debieron disminuir sus tiradas y aumentar el costo del ejemplar.
Fuente: La Capital sección "Un dia como hoy” “La historia rosarina de cada día". Por Miguel Angel De Marco (h).3 de enero de 2018 Pag 47
03 DE ENERO DE 1954 Se inaugura el servicio de tren “El Huemul”, del FNGBM Ferrocarril Nacional Bartolomé Mitre, que unía en forma directa a Rosario con Bahía Blanca. Asi mismo partió de nuestra ciudad el primer convoy a San Carlos de Bariloche a través de la combinación con el Ferrocarril General Roca.
Fuente: La Capital sección "Un dia como hoy” “La historia rosarina de cada dia". Por Miguel Angel De Marco (h). 3 de enero de 2018 Pag 47
03 DE ENERO DE 1975 Dos buques de bandera soviética cargaron 5500 toneladas de maíz con destino a La Habana, Cuba. Esa importante operación cerealera motivó una intensa polémica en el conflictivo escenario político argentino.
Fuente: La Capital sección "Un dia como hoy” “La historia rosarina de cada día". Por Miguel Angel De Marco (h).3 de enero de 2018 Pag 47
03 DE ENERO DE 1986 Partida de la “Brigada del Café”. Treinta y tres jóvenes del Partido Comunista de Rosario partieron hacia Nicaragua para incorporarse a la “Brigada del Café”, y participar así de la cosecha de este producto exportable, en apoyo al gobierno de la revolución sandinistas.
Fuente: La Capital sección "Un dia como hoy” “La historia rosarina de cada día". Por Miguel Angel De Marco (h).3 de enero de 2018 Pag 47
03 DE ENERO 1992 Pronto Llegan. Tres reyes magos recorriendo las peatonales del centro rosarino. Promocionando el regalo de juguetes, pero a la vez alimentando la ilusión de los más chicos. Una postal de esos días.
Fuente: La foto histórica de Archivo diario La Capital
___________________________________________________________________________________________________________
04 DE ENERO DE 1700 Nace en Santa Fe Ambrosio Vicente Alzugaray -fue el primer cura párroco y Vicario del Curato del Pago de los Arroyos con sede en la Capilla de los Arroyos, que en 1730 construiría su tío D. Domingo Gómez Recio y Romero de Pineda en el solar actual de la Iglesia Catedral de Rosario-, sus progenitores fueron el Alferez Ambrosio de Alzugaray y Da. Bartolina Gomez Recio y Romero Pineda (hija de Juana Romero de Pineda y nieta del Capitán Romero de Pineda).
Fuente: CEGeHR Boletin Nro 7 ROSARIO CABEZA HISTÓRICA
DEL GRAN PAGO DE LOS ARROYOS (1527-1810)
por Juan Manuel Castagnino
04 DE ENERO DE 1854 Se dicta un decreto instalando la “Administración General de Correos Nacionales”, la que tendría como centro de sus actividades a la ciudad de Rosario, a la vez que establece las salidas y regresos de los correistas y las combinaciones que debían hacerse en ciudades del interior, para alcanzar los puntos extremos de la red de comunicaciones.
Fuente: Revista de Historia de Rosario Año VI Nº 15-16 Pág. 114 y 115.
04 DE ENERO DE 1899 El diario "La Capital", en su edición de la fecha, publicó la siguiente información: "Llamamos la atención de las personas que deseen pasar a menos ratos y con poco dinero, sobre el Cinematógrafo Lumiére que funciona en la calle Rioja 1151, entre Libertad y Progreso, (hoy Sarmiento y Mitre), las noches desde las ocho y media en adelante. Sabido es que el cinematógrafo es un aparato que reproduce en un lienzo todas las escenas de la vida real tomadas de fotografías instantáneas y que a los ojos del espectador se convierten en fotografías animadas como si realmente fueran seres vivientes, lo que a la par que ameno es sumamente instructivo. Es curioso ver tal maravilla por unos cuantos centavos."
Se había inaugurado en diciembre de 1898. Fue el primer cine que hubo en la ciudad de Rosario. Escasos son los datos que se pueden encontrar en los medios gráficos de la época con respecto a este primer cinematógrafo, a excepción de que ofrecía tres secciones diarias, compuestas por películas francesas, las cuales contaban con la asistencia de numeroso público.
Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy, por Sidney Paralieu. Editorial Fundación Ross. Octubre 2000 Pág. 15
04 DE ENERO DE 1905 El Cineógrafo Lubin de calle Santa Fe esquina Libertad (hoy Sarmiento), funcionó por un corto período en el salón del Café de la Paix, entre los meses de enero y febrero de 1905. Sus funciones comenzaban a las 20.45 y el precio de la entrada por secciones era de $ 0,30. De sus proyecciones más notorias se pueden rescatar las vistas de la guerra Ruso-Japonesa.
Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy, por Sidney Paralieu. Editorial Fundación Ross. Octubre 2000 Pág. 17
04 DE ENERO DE 1908 Se inaugura oficialmente la Bolsa de Comercio de Rosario. El 18 de agosto de 1884 nace como Centro Comercial que, a partir de las asambleas de 04 de enero y 09 de enero de 1899, pasó a denominarse Bolsa de Comercio de Rosario, institución que se desempeñó como abanderada de los intereses regionales y un polo generador de emprendimientos de obras de infraestructura que, una vez ejecutados, convirtieron a la ciudad en una de las más pujantes del Hemisferio Sur. La reunión constitutiva, se realizó en el local de Córdoba 137, próximo a la plaza 25 de mayo. Asistió una treintena de comerciantes y sesionó bajo la presidencia de Gregorio J. Machain, que luego se convirtió en el primer presidente de la entidad que contó con 117 socios. El edificio de la Bolsa de Comercio hoy ya no existe, fue increíblemente demolido en 1980. El ingeniero Felipe Censi fue quien ganó la licitación de la obra, la que constaba de cuatro pisos, incluyendo al sótano, disponiendo de un elegante ascensor "Stigler" y el salón de contrataciones tenía una capacidad para unas dos mil personas. El edificio también tenía una salida por calle Santa Fe y en la obra se empleó el novedoso material llamado "corcholit", que sustituye a la madera y al mosaico y presentaba un excelente aspecto. En el frente disponía de un grupo escultórico que ornamentaba el arco de ingreso del antiguo edificio de la Bolsa. Fue obra de uno de los más reconocidos escultores suizos que trabajara y se estableciera en la ciudad; Carlo Scala, su autor, tenía apenas veintitrés años cuando modeló las figuras de la obra. La escultura de Mercurio, Dios romano protector de la actividad mercantil, Hermes para los griegos, representó el emblema de la Bolsa de Comercio desde su inauguración. En su momento profesionales de la arquitectura de Rosario recomendaron que no se demoliera en su totalidad y que se dejara el pórtico como recordatorio de tan magnífica obra edilicia. No hubo eco en esta propuesta y lo único que se pudo salvar es el grupo escultórico que desde 1980 se ubicó en el Parque Urquiza próximo al Anfiteatro Municipal. Unos años después se lo trasladó a su actual emplazamiento en la barranca sobre la avenida Belgrano próximo a la calle Colón.
Fuente: Los 100 años de la Bolsa de Comercio de Rosario 1884-1984 Ejemplar N° 2441
____________________________________________________________________________________________
05 DE ENERO DE 1725 El cabildo santafesino designó un alcalde de Hermandad para el Pago de los Arroyos. No pudo asignarle sitio fijo como asiento de su autoridad, porque ningún pueblo existía hasta ese momento. Era funcionario ambulante, recorredor de campañas mal delimitadas; por lo cual el flamante alcalde, que lo fue Don Francisco de Frías, presentó al cabildo un memorial (enero 8 del mismo año) donde manifiesta que "habiendo de salir a correr el partido, no tiene conocimiento del deslinde y hasta qué paraje llega", haciéndose necesario "se le diga por expreso escrito, en el que constará para qué se quiere". A la llegada de forasteros y el nombramiento de alcalde, agregóse algunos años después la presencia de un cura párroco. Los antecedentes de la creación del curato constan muy al detalle en los libros de actas del Cabildo del clero de la catedral de Buenos Aires, sin dejar dudas acerca de las fechas, o de que la primera capilla fuese obra de un particular que no resulta haber cedido a la Iglesia el terreno correspondiente. Actas Capitulares Je Santa Te, T. IX, 1723 a 1727, foja 219 vía. Arcb. Trib. Stf. Te. El carácter ambulante de esos alcaldes queda determinado en la ley 2, tit. 3 3, libr. 12 de la Novísima Recopilación. En la de Leyes de Indias, libr. 5, tit. 4, ley I, se ordena crear cargos de alcaldes de la Santa Hermandad, "por la distancia que hay de unas poblaciones a otras, y refrenar los excesos cometidos en lugares yermos y despoblados por la mucha gente ociosa, vagabunda y perdida que vive en ellas, con grave detrimento de los caminantes y personas que habitan en partes desiertas, sin vecindad ni comunicación de quién los ayude en las necesidades, robos e injurias que padecen".
Fuente: Historia de Rosario (1689-1939). Juan Alvarez. Bs. As. 1943. Pág. 43
05 DE ENERO DE 1809 “...una comunicación complementaria promete cumplir la real orden de agosto 7 de 1807 que adoptó como texto El niño instruido por la divina palabra de Fr. Manuel de San José, carmelita descalzo. Es de suponer que la pobrísima escuela de la Capilla tuviese en uso el habitual Catecismo o Doctrina cristiana del P. Gaspar de Astete, librillo editado por primera vez en 1599”.
Fuente: Historia de Rosario de J. Álvarez
05 DE ENERO DE 1899 El Teatro La Comedia, inaugurado en 1894, en calle Progreso (hoy Mitre 948/58), fue la segunda sala que dio cine en Rosario. En la fecha, presentó la primera exhibición del Biógrafo Americano, conjuntamente con el debut de la Compañía de Zarzuela Española, dirigida por los primeros actores Eduardo Roldan y Benjamín Molina. Los títulos de las vistas cinematográficas, que se proyectaron durante ese mes de enero, fueron: "Episodios de la marina de guerra y combate naval", Una corrida de toros", "Peregrinación a Nuestra fefi ira de Lourdes", y "Ferrocarril". De acuerdo a los comentarios publicados por el diario "La Capital", se extrae que la aceptación del Biógrafo Americano por parte del público fue extraordinaria y que la vista que más llamó poderosamente la atención y agradó, fue la gran corrida de toros filmada directamente de la plaza de Madrid. La Comedia continuó ofreciendo interesantes vistas en forma alternada con espectáculos de zarzuela hasta comienzos del siglo veinte.
Después de haber cumplido una trayectoria teatral de gran jerarquía durante 91 años, se convirtió en cine. El día 17 de julio de 1985 a las 20.30 horas, con la asistencia de autoridades, representantes de los medios e invitados especiales, quedó inaugurado oficialmente el Cine Comedia. El 24 de noviembre de 1998, esta sala es adquirida por la Municipalidad de Rosario para funcionar como teatro, reconociendo de esta manera su valor histórico y su esencia cultural.
Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy, por Sidney Paralieu. Editorial Fundación Ross. Octubre 2000 Pág. 15/16
Memorias de Rosario. Wladimir Mikielievich
05 DE ENERO DE 1926 Domingo Bucci con un Hudson gana la Copa Alfredo Kade Rosario a Sta Fé y regreso.
Fuente: https://acontecerhumboldt.com.ar/2016/2017/01/01/efemerides-y-recuerdos-mes-de-enero/
05 DE ENERO DE 1939 Se suicidó el diputado y senador argentino Dr. Lisandro de la Torre, fundador del partido Demócrata Progresista, que había presidido la comisión parlamentaria que investigó y denunció las maniobras contables delictivas de los frigoríficos ingleses en la década de 1930. La noticia del suicidio del doctor Lisandro de la Torre, acontecido en el departamento de la calle Esmeralda Nº 22 de Buenos Aires, despertó sorpresa y consternación en su Rosario natal. Numerosas personas desfilaron por el domicilio de su familia e instituciones políticas y sociales publicaron comunicados sumándose al duelo. El respetado tribuno había renunciado a la banca que ocupaba en el Senado de la Nación después de haber protagonizado "el debate de las carnes", que provocó la caída de los ministros Pinedo y Dahau. Pasó los últimos años de su existencia acosado por dificultades económicas y apesadumbrado por el asesinato del senador Enzo Bordabehere. Se despidió de sus amigos con una carta, publicada por el Diario La Capital, y expresó su deseo de que no se le tributaran honras fúnebres, ni ceremonias religiosas ni laicas. "Mucha gente buena me respeta y me quiere y sentirá mi muerte. Eso me basta como recompensa", escribió.
Fuente:De la Torres Contra Todos. Por Juan M. Vigo. Editorial Bativa Col. Grandes Fig. Tomo I
http://www.radioorion.com.ar/efemerides-del-mes-de-enero/
https://es.wikipedia.org/wiki/Lisandro_de_la_Torre
https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
05 DE ENERO DE 1947 Cesantía de la Biblioteca Argentina de Alberto Lovell y Sainz de Aja (nacido en Marbella), sin causa, 1er. bibliotecario de la institución, designado por el doctor Juan Alvarez como organizador en 1911, antes de la apertura.
Fuente:http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1946-1950.html
05 de enero de 1950 Gran Patio Mexicano. Bv. 27 de Febrero y Moreno. Actúa Agustín Magaldi (h) con el conjunto de guitarras de Diego Centeno. También Ricardo Pimentel.
Fuente:http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1946-1950.html
05 DE ENERO DE 1990 Bronca en el Banco Nación. Frente a la sucursal del BNRA en Rosario se veían largas colas. El banco había abierto tras seis días de inactividad. Los Plazos Fijos no se devolvían en su totalidad y la gente manifestaba su descontento.
Fuente: La foto histórica de Archivo diario La Capital
_____________________________________________________
06 DE ENERO DE 1850 Tienen lugar las elecciones de dos diputados y un suplente por el Rosario á la Junta de Representantes, resultando electos Manuel Febre y Alejo de Caminos y suplente Pascual Bailón Cabral.
06 DE ENERO DE 1856 Cierra definitivamente el primer teatro rosarino. El primer teatro de la ciudad se había inaugurado el 16 de julio de 1854 y se llamó "Teatro Nacional". Se encontraba en calle Córdoba entre Comercio y Aduana (hoy Laprida y Maipú, respectivamente), y consistía en un modesto galpón de madera costeado por el vecindario e iluminado con catorce quinqués (El quinqué o lámpara de Argand es un artilugio de mechero circular, inventado por el físico suizo Aimé Argand), doce faroles y diez candiles. Sin embargo, distintos apremios económicos hicieron su existencia efímera y el 6 de enero de 1856 cerró sus puertas para dar paso a la bandera de remate. Luego de esto se alquilaron varias salas en fondas y hoteles para realizar obras y espectáculos líricos.
06 DE ENERO DE 1859 El gobernador de la Provincia de Santa Fe, Juan Pablo López, envió una nota al Jefe Político de Rosario, Don Damaso Centeno, inquiriendo el motivo de la llegada de la escuadra -se refiere a la escuadra norteamericana, de la era nave capitana el vapor “Fulton”- y asentó en ella su disconformidad por no habérsele informado oportunamente de dicho evento. Lopez pedía en esa ocasión que Centeno solicitara explicaciones al comandante por su entrada al Paraná.
Fuente: Revista de Historia de Rosario Año II N° 5-6 Ene-Jun 1964 Pág. 3/4-
06 DE ENERO DE 1861 Tribunal de Comercio. Fueron elegidos miembros del Tribunal de Comercio, encargado de dirimir conflictos propios del pujante sector mercantil de Rosario, los señores Emiliano Frías, Tomás Peñaloza, Saturnino de Ibarlucea, Carlos María Palacios, Pedro Lassaga, Víctor Miranda, Eudoro Carrasco y Samuel Navarro.
Fuente: https://archivo.lacapital.com.ar/2002/01/06/articulo_26.html
06 DE ENERO DE 1885 Augusto Fernández Díaz, Nace en Rosario en la fecha, el ingeniero civil, historiador y genealogista, Augusto Fernández Díaz miembro de número de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, miembro de los Institutos Belgraniano y Sanmartiniano de Rosario, miembro de la Sociedad de Historia de Rosario, miembro correspondiente del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.
Fuente: CEGeHR_Rosario.pdf
06 DE ENERO DE 1911 Gracias a la inquietud de un grupo de vecinos de la zona norte de la ciudad, guiados por Adolfo Garín, se fundó la Biblioteca Popular "Estímulo al Estudio", con el propósito de "procurar distracción, a la par que cultivo intelectual a sus asociados". Reunidos en calle N º 12 al 1240 (de zona N de Rosario), los Sres. Fernando Adolfo Garín, Joaquín Casanova, Alfredo Vila, Luis Alsina, José Palmegiani, Juan Curbien, José Polarino, Pascual Penti, Arturo Martinelli, Gino Brucita y Juan Garín, abrieron las puertas a tales iniciativas bajo el lema “que funcionara una institución que procurara distracción a la par que el cultivo intelectual de sus asociados”, la que recibió el nombre de Biblioteca “Estímulo al Estudio”. De esa primera reunión surgió una Comisión Directiva provisoria, correspondiéndole al Sr. Fernando Adolfo Garín, ejercer la presidencia de la misma. Pronto se adquirieron libros y publicaciones para ponerlos al alcance del barrio, y su sala de lectura se convirtió en un centro cultural que también sirvió de ámbito de reunión a los Amigos de la Avenida Alberdi y a otras comisiones que trabajaron por el adelanto de la zona. La biblioteca tuvo sucesivas sedes hasta que, mediante un subsidio nacional adquirió, en 1937, el edificio actual del barrio Dr. Lisandro de la Torre, en Avenida Alberdi 1030. Garín consagró su vida a la lectura y educación popular, y en tal sentido propició la aprobación de leyes de amparo a las bibliotecas y escuelas. En un primer momento la biblioteca se ubicó en Brown al 2700, zona cercana a la estación de Ferrocarril Rosario Central, donde trabajaba la mayoría de los socios. Pero luego se fue mudando a otros locales hasta instalarse en su actual sede.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
https://cdsa.aacademica.org/000-008/445.pdf
Diario “La Capital “,4/02/1936
06 DE ENERO DE 1938 Cientos de rosarinos asisten a la inauguración en el Parque Norte del piletón que su propulsor, el intendente Miguel Culaciati denominó "Estanque para juegos infantiles".
Fuente: FBX de Rosario en el Recuerdo
06 DE ENERO DE 1939 El Suicidio de Lisandro De La Torre. Los titulares de tapa de ese viernes, del diario La Capital, ubicados en la parte inferior de la página, anunciaba un hecho que sorprendió dramáticamente a todo el país, y en particular a los rosarinos: el suicidio de Lisandro de La Torre. En la página 5, el diario desplegaba la noticia con gran profusión y una fotografía del político. Bajo el subtítulo EL Suicidio, el diario precisaba “El Dr. Lisandro de La Torre se levantó temprano, llamó a su ama de llaves y le entregó un paquete de cartas. Cuando quedó solo antes de su trágica determinación, rompió papeles y documentos, luego se sentó en el escritorio y en esa posición se descerrajó un balazo”. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 6 de diciembre de 1868.
Fuente: Libro 150° Años del diario La Capital. Ed. diario La Capital. Pág. 152
https://acontecerhumboldt.com.ar/2016/2017/01/01/efemerides-y-recuerdos-mes-de-enero
06 DE ENERO DE 1951 Falleció Graciana Burucuá. Esta ilustre docente recibió su título de maestra normal con la primera promoción de la Escuela Nacional Nº 1 "Nicolás Avellaneda", y en el año 1881 abrió una escuela en el centro de Rosario. En 1886 el gobierno provincial le confió la dirección de la Escuela Graduada Nº 1, elevada luego al rango de normal. Durante 60 años integró la Sociedad Damas de Caridad, y colaboró en la consolidación del hogar y auspicio del huérfano.
Fuente: https://archivo.lacapital.com.ar/2002/01/06/articulo_26.html
06 DE ENERO DE 1972 Fallece Tomás Ocaña. El doctor Tomás Ocaña fue una figura de la docencia universitaria. Egresado del viejo Colegio Nacional Nº 1, se recibió en 1930 como médico cirujano en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Luego de perfeccionar sus estudios en Europa asumió por concurso la cátedra de Histología Normal de la mencionada facultad, en la que permaneció durante años y dirigió investigaciones de valía.
Fuente: https://archivo.lacapital.com.ar/2002/01/06/articulo_26.html
06 DE ENERO DE 1959 Abre el primer bar con música de la ciudad, en calle Rioja y Bs. As. “La Buena Medida” que funcionaba desde 1897. y dejó de ser un almacén con despacho de bebidas. La historia nos lleva a comentar que desde ese sitio y también de otros se organizaron los actos de 1969, conocido como el “Rosariazo”, de la misma forma el recordado robo de cuadros al Museo de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez”. Otros dicen que también desde el bar salió la idea de la toma de la Municipalidad en la década del 30. Por sus mesas pasaron infinidad de personajes de todo ámbito: políticos, economistas, obreros, estudiantes, artistas, funcionarios, músicos, portuarios, entre tantos. Era gracioso ver los carteles de cartón de caja pizza con las promociones. Como, por ejemplo: “milanesas fritas con aceite patito”. Era el merchandising de hoy. En su mejor época hubo canchas de bochas y sapo en el sótano, y hasta tocadiscos con canciones de moda en los 60. En la planta baja se jugaba a los naipes y al dominó. Las mujeres casi no entraban. Era un reducto sólo para hombres. Más tarde, de a poco fueron acercándose las mujeres. En el 2018, “una mala medida”, cierra el tradicional bar de Buenos Aires y Rioja, que será recordado por las “zapatillas” de milanesa, los lisos y las grandes charlas de los parroquianos que pasaron durante décadas por el legendario bar, todo para darle otra impronta al lugar.
06 DE ENERO DE 1982 Incendio del archivo ferroviario. Un incendio de grandes proporciones arrasó el galpón que contenía el archivo del Ferrocarril Mitre, ubicado en avenida Alberdi y Las Heras, a doscientos metros y hacia el este de un portón ferrocarrilero. Era una vetusta construcción de fines del siglo pasado, de sesenta metros de largo por veinte de ancho, donde se almacenaban planos de la empresa estatal.
Fuente: https://archivo.lacapital.com.ar/2002/01/06/articulo_26.html
06 DE ENERO DE 1982 Pavimentación de Provincias Unidas. Gracias a la inquietud de un grupo de vecinos de la zona norte de la ciudad, guiados por Adolfo Garín, se fundó la Biblioteca Popular "Estímulo al Estudio", con el propósito de "procurar distracción, a la par que cultivo intelectual a sus asociados". Pronto se adquirieron libros y publicaciones para ponerlos al alcance del barrio, y su sala de lectura se convirtió en un centro cultural que también sirvió de ámbito de reunión a los Amigos de la Avenida Alberdi y a otras comisiones que trabajaron por el adelanto de la zona. La biblioteca tuvo sucesivas sedes hasta que, mediante un subsidio nacional adquirió, en 1937, el edificio actual del barrio Arroyito, en avenida Alberdi 1030. Garín consagró su vida a la lectura y educación popular, y en tal sentido propició la aprobación de leyes de amparo a las bibliotecas y escuelas.
Fuente: https://archivo.lacapital.com.ar/2002/01/06/articulo_26.html
_____________________________________________________
07 DE ENERO DE 1835 Por decretos de esta fecha quedan reelectos comisarios de campaña en el departamento del Rosario, por el presente año: por el Arroyo del Medio y Rincón de Piedras, Polonio Goytea; por el Arroyo Seco y Costa del Saladillo, Juan Pío Lencina; por los Cerrillos, Carlos Albornoz; y «juez de paz de la Villa del Rosario y su departamento para el presente año», Marcelino Bayo.
Fuente: https://books.google.com/books?id=ImACAAAAYAAJ&pg=PA209&lpg=
PA209&dq=el+vapor+flambeu+en+Rosario&source=bl&ots=Vnp2WV3fYb&sig=
sT46TW2pn2HWMNGfS90AyLhwXmg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz59nRvbvfAhUsHDQIHWz3CngQ6AEwB3oECAYQAQ#v=
onepage&q=el%20vapor%20flambeu%20en%20Rosario&f=false Pag 196/197
07 DE ENERO DE 1841 Juan Maciel comunica al juez de paz del Rosario Matías Nicolorich, que el general Juan Pablo López ha sido reelegido gobernador por dos años más.
07 DE ENERO DE 1853 Se nombra Defensor de pobres y menores del departamento del Rosario al ciudadano Domingo Correa. Fue el primero que hubo.
07 DE ENERO DE 1871 El diario La Tribuna de Buenos Aires, publicó un estudio sobre el lugar donde se construiría la Aduana, los almacenes fiscales y los muelles en Rosario. Por decreto de Sarmiento, se aprobaron los planos y presupuestos, levantados por la Oficina de Ingenieros convocados para realizar la obra.
Fuente: Mikielievich Wladimir C: “La Aduana” en Diccionario de Rosario (Obra inédita). Rosario, 1990.Historias de nuestra región. Fascículo N°9: Ricardo Falcón: La ciudad de Rosario.
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, 1999.
____________________________________________________________________________________________
07 DE ENERO DE 1888 Cámara de Apelaciones. El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Santa Fe –dando cumplimiento a una ley del año anterior por la que se creaba con facultades limitadas para esta circunscripción judicial un tribunal de alzada, tomó juramento de práctica a los primeros camaristas de los tribunales ordinarios: Jacinto Fernández, Manuel Beretervide y José Vicente Díaz. Comenzó a funcionar en un pequeño salón del edificio de la Jefatura de Policía, ubicada en la esquina de las calles Córdoba y Buenos Aires, donde se erige actualmente el edificio del Correo Central.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
07 DE ENERO DE 1939 Obedeciendo la voluntad del Dr. Lisandro de la Torre, fallecido en Buenos Aires, dos días antes, sus restos mortales fueron inhumados en el mayor sigilo. La urna que contenía sus cenizas fue traída a Rosario en el auto particular de su cuñado, Eduardo Paganini, quien llegó al cementerio El Salvador después de que se desconcentrara la multitud que se había reunido para darle el último adiós. De esa manera se logró el propósito señalado por el fundador de la democracia progresista de evitar ceremonias y honras fúnebres.
07 DE ENERO DE 1950 Abrió sus puertas el Estadio Norte, ubicado en Avda. Alberdi y José Ingenieros. Fue ámbito de memorables festivales pugilísticos. En la pelea de fondo de la velada inaugural se impuso el bahiense Dante Nolasco sobre el rosarino Juan Strano ambos pesos welter. Propiedad del Sr. Pedro Cristiá, es la época de oro del boxeo en Rosario, sus jornadas fueron animadas por pugilistas nacionales e internacionales de jerarquía. 10.000 personas cap. (sic). Dos tribunas al E. y O., palcos al S. Dante Nolasco (BB) v. Juan Strano ®. Entradas con imp. $4.- Ringside 12.- Obra del Ing. Cristiá. Av. Alberdi y José Ingenieros. En el año 1967 se produce el cierre del Estadio Norte y en 1969 se lo transforma en Galería Comercial y Oficinas en Plana Alta
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
https://www.yelp.com.ar/biz/galer%C3%ADa-norte-rosario
http://wikimapia.org/35017645/es/Galer%C3%ADa-Estadio-antiguo-Estadio-Norte
http://juanenlacalle.blogspot.com.ar/2010/04/las-vias-y-mas-alla-refineria.html
http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-del-futbol-1950-1955.html
07 DE ENERO DE 1975 El Paraíso de los lectores. Fue y es un paraíso para los más chicos. Fundada en 1936, la Biblioteca Popular e Infantil Mitre, late en el corazón de la República de la Sexta. El diario La Capital lo refleja en sus páginas, cuando sin celulares, ni Internet, los libros eran el refugio del verano.
Fuente: La foto histórica de Archivo diario La Capital
07 DE ENERO DE 1976 Robo de la Corona de la Virgen. Tomó estado público la profanación del camarín de la Virgen del Rosario en la Iglesia Catedral. Los ladrones se apoderaron de la corona y del santo rosario de la patrona fundadora de la ciudad, así como de la corona del Niño Jesús, cuyo valor monetario ascendía a 120 millones de pesos moneda nacional. Estos atributos habían sido incorporados a la histórica imagen en 1966.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
____________________________________________________________________________________________
08 DE ENERO DE 1820 En la posta de Arequito, departamento Rosario, se sublevó una parte del ejército auxiliar del Perú que regresaba a Buenos Aires al mando del general Francisco de la Cruz. El ejército rebelde quedó al mando del general Juan Bautista Bustos, el coronel Alejandro Heredia y el teniente coronel José María Paz. Este levantamiento modificó el curso de la historia nacional y condujo a la caída de las autoridades postergando la organización del país.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
08 DE ENERO DE 1857 Don Pedro Zamora, que había iniciado la construcción de un teatro en la ciudad debió paralizarlo por falta de dinero para continuar su obra. Nuevamente la sociedad anónima será el instrumento eficaz para reunir capitales y poder llevar adelante una obra que interesaba al progreso de la ciudad. En la fecha, se constituye la Asociación Anónima del Teatro que adquiere a Zamora la obra en construcción por $ 4.957, que se le pagarán en dinero o en acciones. Las acciones serán de veinte pesos cada una, pagaderos en cuatro cuotas. Los accionistas, por mayoría de votos, designarán la comisión administradora que gobernará los intereses de la empresa. Esta sociedad anónima cumplió su objetivo de terminar la construcción del teatro, explotándolo por años.
Fuente: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-22-1971.pdf
LAS SOCIEDADES POR ACCIONES EN ROSARIO (1852-1862)
Por Oscar Ensinck y Manuel T. Marull
08 DE ENERO DE 1919 La semana trágica en Rosario. Ese miércoles el diario La Capital comenzó a informar sobre uno de los movimientos que marcaron a sangre y fuego al país. La semana trágica iniciada por el conflicto de los obreros de la Empresa Metalúrgica Vasena. El viernes 10 de enero se informaba por el paro general decretado por la Federación Regional Argentina. La protesta se inició con el sepelio de los muertos en los enfrentamientos entre los trabajadores y las fuerzas de seguridad ocurridos el miércoles anterior “en la casa Vasena”. Se aclaraba que “la casa yerbatera de Nuñez y Gibaja no ha dado ningún paso para firmar un pliego de condiciones” de los obreros.
Fuente: Libro 150° Años del diario La Capital. Ed. diario La Capital. Pág. 113
https://www.pstu.com.ar/enero-de-1919-la-semana-tragica-una-insurreccion-obrera-y-popular/
08 DE ENERO DE 1945 Gran acto de homenaje a Lisandro de la Torre, organizado por los estudiantes universitarios en el teatro Colón, de Rosario. Hablaron Arnoldo Rossi, Horacio R. Thedy, Carlos Silvestre Begnis y Alejandro Ceballos.
Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1955.html
08 DE ENERO DE 1948 Tres polizones en la heladera. El buque de bandera peruana “Napo”, llego al puerto de Rosario procedente de Stettin, Alemania, con tres polizones a bordo. Fueron descubiertos escondidos en el interior de la cámara frigorífera y quedaron bajo custodia policial.
Fuente: La foto histórica de Archivo diario La Capital
08 DE ENERO DE 1952 Edificio de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). El Dr. Bernardo Guilhé, interventor en la Universidad Nacional del Litoral, recibió el decreto por el cual el Poder Ejecutivo de la Nación declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación con destino a la Facultad de Filosofía y Letras y otras secciones de la Universidad, el edificio donde funcionaba el Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, Entre Ríos 750. Con el objeto de iniciar los trabajos de instalación de parte del denominado "grupo universitario Rosario" en el edificio a expropiarse, el referido decreto ordenó el inmediato depósito de la suma correspondiente. En el citado local, que visitó el mismo día Guilhé y una comitiva integrada por interventores de otras facultades y gremialistas, fueron también habilitados unas dependencias destinadas a comedor y a residencia de alumnos del interior del país, obra auspiciada por Eva Perón. Construido dentro del período arquitectónico denominado Eclecticismo Academicismo con un proyecto de A. Herbert Inglis del año 1902, fue edificado en 1903 por Felipe Censi. Es un edificio protegido por su singularidad y valor artístico y arquitectónico, con grado de protección 1 b, categoría A.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
____________________________________________________________________________________________
09 DE ENERO DE 1882 Las adivinas de Plaza López. Cinco familias de inmigrantes bohemios, recientemente llegadas a la ciudad, acamparon con sus tiendas en la Plaza López, previa autorización municipal. Preveían continuar más adelante su camino rumbo a Tucumán y Chile. El oficio de los varones era el de "caldereros", y las mujeres predecían el futuro.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
09 DE ENERO DE 1899 La asamblea general extraordinaria de la fecha, dispuso el cambio de nombre de la institución, que pasó a llamarse Bolsa de Comercio de Rosario (la institución fue creada el 18 de agosto de 1884, con la denominación de Centro Comercial de Rosario). Sus objetivos fueron elocuentes: “ofrecer un punto de reunión a los comerciantes y a los agentes de comercio para tratar toda clase de negocios lícitos y facilitar la realización de operaciones mercantiles, dándoles seguridad y legalidad”; y “ejercer la representación del comercio y del gremio mercantil ante las autoridades del país y velar por sus intereses”. Con esa reforma, se crea la Cámara Arbitral de Cereales, la más antigua del país en su tipo, con el propósito de resolver las controversias que se suscitaban en los contratos de compraventa de cereales, cuya negociación iba tomando cada vez mayor importancia. Su primer Presidente fue Ernesto Davis.
Fuente:https://www.bcr.com.ar/es/sobre-bcr/sobre-la-bolsa-de-comercio-de-rosario/historia#:~:text=%E2%80%9CLa%20Bolsa%20de%20Comercio%20Rosario,a%20Bolsa%20de%20Comercio%20Rosario%22.
09 DE ENERO DE 1907 Se iniciaba el proceso licitatorio para la construcción de la que sería la Casa Matriz del Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros, hoy Banco Municipal de Rosario, en la calle Sarmiento al 1300. En diciembre de 1906 el Concejo Deliberante autorizaba el llamado a licitación para la construcción del edificio del Banco Municipal, conforme al plano y pliego de condiciones que realizara el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario. En ese momento, la institución bancaria que había sido creada el 1º de febrero de 1895, era presidida por el Sr. Pablo Cogorno. Luego de sancionado el decreto, “el Intendente Municipal don Nicasio Vila, en un todo de acuerdo, aplicaba el cúmplase de rigor, otorgándole formalmente al Directorio del Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros la autorización necesaria para llevar adelante la licitación para la construcción del edificio destinado a albergar las oficinas de la entidad”. “En el mes de enero de 1907, la licitación se publicaba durante sesenta días en los periódicos más importantes de la ciudad, programándose la apertura de propuestas para el día 9 de marzo de ese año, a las 15 horas. Pero, tras la larga espera, la única oferta presentada entonces fue la del constructor Demetrio Bravo”. Derivada al Departamento de Obras Públicas, la propuesta fue rechazada por el Ejecutivo resultando fallida la primera licitación efectuada. El siguiente proceso licitatorio, aprobado también por el Concejo Municipal, se concretaría meses después, a mediados de 1907 y con él, la obra lograría ejecutarse, levantándose la primera etapa del edificio de calle Sarmiento 1352.
09 DE ENERO DE 1925 Llegó a Rosario el automóvil Ford N°100.000 fabricado en el país.
Fuente:http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de-rosario-1920-1929.html
09 DE ENERO DE 1952 La tormenta que paralizó a los tranvías. Una fuerte tormenta destrozó distintos puntos del tendido de cable aéreo utilizado para la circulación del sistema de tranvías, lo que motivó la suspensión provisoria de las líneas 9, 19, 22 y 23.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
09 DE ENERO DE 1960 La calle Córdoba recorre la ciudad desde Fisherton hasta el Monumento a la Bandera, hasta 1974 fue una de las arterias rosarinas con más tránsito. la imagen tomada desde calle Mitre hacia Sarmiento lo muestra claramente.
Fuente: La foto histórica de Archivo diario La Capital
_____________________________________________________
10 DE ENERO DE 1802 Se hace cargo de la iglesia parroquial de Rosario o Capilla de Rosario de los Arroyos, el maestro Francisco Javier Argerich, la capilla estuvo a su cargo hasta el 21 de febrero de 1809, día que asume su cargo el Dr. Julián Navarro. Al ser reemplazado en sus funciones, en Rosario, el maestro Argerich pasa a desempeñar el cargo en la Villa de Luján, donde tuvo notoria actuación religiosa y pública.
Fuente: Revista de Historia de Rosario. Por Wladimir Mikielievich. Año 12 N° 26 1974 Pag. 3 a 6
10 DE ENERO DE 1816 D. Valentín Leiva escribió al cabildo respondiendo un oficio del cuerpo fechado apenas dos días antes. Según Leiva, dicho oficio le requería proponer una terna de "sujetos de propiedad" que pudieran sucederlo en su cargo Alcalde de la Hermandad de Coronda. Leiva propone a quienes considera apropiados (Matías Gorostizu, Mariano Baigorria y José Rodríguez, en ese orden). Pero el Cabildo le responde que equivocó el camino: no debió hacerlo por sí, "ni en unión de los que en calidad de electores se reunieren al efecto". En virtud de hallarse “…prescripta su forma en la gazeta del 25 de noviembre [..] reunirá vm al pueblo en la misma forma que se le previno para la elección que antes se hizo en ese para mandar un elector al congreso. Reunidos en esa forma procederán los ciudadanos al nombramiento de tres electores, en cuio acto concluido quedaran los que resultasen electos solos, y procederan dichos tres electores à la formación de la terna para que este Ayuntamiento elija para Alcalde de la Hermandad uno de ellos…” El alcalde ha procedido según la costumbre y el cabildo le indica la fuente escrita de la novedad: cuando habla de la reunión del "pueblo" no se refiere a esos pocos que se consideran "electores". Ese año, por el mismo motivo, también se suspendió la elección del alcalde de la hermandad del Rosario.
-Fuente: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1668-80902013000100001
10 DE ENERO DE 1859 El periódico “El Comercio de Rosario” durando su aparición hasta el 20 de mayo del mismo año, editorializó en su prospecto inicial: la ciudad crecía "de día en día" por el "rol que ha sido llamada a desempeñar por lu situación de la República" y jugaba "un papel muy principal en el tráfico mercantil del Río de la Plata". Para refrendarlo, transcribió una nota recibida desde Montevideo, donde se aseguraba que Rosario era "el imperio del comercio argentino" y que su puerto, hasta poco tiempo antes desconocido, tenía una "importancia colosal"
Fuente: Las Batallas por la identidad. Visiones de Rosario. Vs. Autores. Edit. Mun. De Rosario 2014. Pág. 23
10 DE ENERO DE 1859 Existen dos saladero junto a la ciudad, a la fecha. Uno de ellos que lleva el irónico nombre “11 de Septiembre”, instalado en el actual Barrio Refinería de Rosario en 1859, el nombre del saladero, recuerda la fecha de la segregación de Buenos Aires, es más conocido por “Saladero de Urquiza” y está cerca del arroyo Ludueña; el otro cae hacia el Saladillo. Comple-mentando esta empresa, y anticipándose a la concreción de la misma alienta a sus amigos a adquirir campos en el sur de la provincia, y comprándolos el mismo, cuando el Gobierno de Santa Fe comenzara a venderlos en 1856.-
Fuente: Historia de Rosario (1689-1939) Por Juan Álvarez Bs. As. 1943 Pág. 134/135
http://www.tesoroseneltiempo.com.ar/paginas/estlasepultura.htm
Revista Historia de Rosario Año XX N° 34 1982 Pag. 108/110
10 DE ENERO DE 1892 Inauguración del Hospital Italiano. Con la presencia del ministro plenipotenciario de Italia en Buenos Aires, Giuseppe Anfora, y el cónsul Ludovico Gioia, fue inaugurado oficialmente el Hospital Italiano Garibaldi, prestigiosa institución de salud, construida en una manzana del sur de la ciudad, en la calle Virasoro entre Mitre y Entre Ríos. El edificio, declarado patrimonio histórico y arquitectónico, fue construido sobre un proyecto del ingeniero Francesco Tamburini, quien además proyectó la creación del Teatro Colón y la Casa Rosada. Todo partió cuando un grupo de visionarios pertenecientes a la comunidad italiana de Rosario, encabezados por don Giovanni Colli Tibaldi, reunidos el 20 de septiembre de 1881 para conmemorar un nuevo aniversario de la liberación de Roma, se propusieron fundar un hospital italiano. Se resolvió que el mismo llevara el nombre de "Garibaldi", y se constituyó el ente jurídico "Sociedad de Beneficencia Hospital Italiano Garibaldi". En 1889 se puso la piedra basal del edificio y el 23 de enero de 1893 fue habilitado al público, con la incorporación de las Hermanas Terciarias Capuchinas.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
10 DE ENERO DE 1902 Inaugura el Cinematógrafo Americano de Flo Hermanos & Cía. sobre calle Córdoba y Laprida. Fue el primer cine al aire libre que tuvo la ciudad de Rosario. Funcionó desde enero hasta el 9 de marzo de 1902. La singularidad de estas proyecciones realizadas en la terraza de la cigarrería de los hermanos Fió fue toda una novedad para el público, que las observaba con gran interés desde la Plaza 25 de Mayo. Las mismas eran gratuitas y se ofrecían en horario nocturno.
Fuente: Los Cines de Rosario Ayer y Hoy, por Sidney Paralieu. Editorial Fundación Ross. Octubre 2000 Pág. 16
10 DE ENERO DE 1908 Nota aparecida en el Diario de La Capital el Hotel Savoy. “El hotel Savoy, un exponente del progreso rosarino. Uno de los mayores exponentes del rápido progreso del Rosario es el número de edificios que vienen erigiéndose en todos los radios de la ciudad. Uno de ellos es el hotel Savoy, de San Martín y San Lorenzo, próximo a inaugurarse , y que será el más importante de los que tenemos hasta hoy. Su propietario, el señor Guillermo Widmer, nos invitó a recorrerlo, y sin hablar de su majestuosa fachada, notamos que está hecho de tal forma que el sol llega a absolutamente todas sus dependencias, incluso hasta el sótano, asegurando de esta forma la higiene más absoluta. Una parte del subsuelo, amplio y ventilado, está destinada a las máquinas de los ascensores, la calefacción de las habitaciones, depósito de vinos y nevera, y la otra parte que da a la esquina es para salón de billares. En la planta que está a nivel de la calle está el bar, con entrada por la esquina y otras laterales, donde una orquesta de doce profesores ejecutarán música selecta. En el interior del edificio se ha colocado la pastelería, con un horno que pesa 35 toneladas. En el primer piso del hotel se encuentran las cocinas y un muy amplio comedor, sobre la calle San Martín, y en el costado está el salón de fiestas y banquetes, sin una sola columna que moleste y con un espléndido decorado. También allí hay departamentos de lujo para familias, un espléndido “fumoir” y un gran salón para señoras con un piano de cola traído expresamente de Europa. En los pisos segundo y tercero se encuentran las habitaciones, todas dotadas de su cuarto de baño particular y con todo el confort imaginable. Finalmente viene la terraza, lo más hermoso que pueda imaginarse, pues dada su altura ofrece un panorama encantador. Todo el mobiliario viene de la casa Maple & Co. Ltd., de Londres, y su costo es de $ 300.000. La vajilla y la cristalería vienen de París y de Alemania respectivamente”.
Fuente: https://www.facebook.com/matices.derosario?fref=ts
http://rosariociudad.blogspot.com.ar/
10 DE ENERO DE 1911 Aparece el primer número de la revista Atlántida, editada en forma mensual entre los años 1911 y 1914. Su última edición fue el número 39, siempre dirigida por David Peña, un intelectual rosarino -abogado, periodista, historiador, político y dramaturgo- nacido el10 de julio de 1862 y fallecido el 9 de abril de 1930. Protegido por Nicolás Avellaneda y Juan Bautista Alberdi, figuras argentinas con las que guardó una cercana relación de amistad, dedicó buena parte de sus obras a defender la postura de este último frente a las críticas políticas recibidas por Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. A su vez, se destacó en el ambiente historiográfico por sus clases impartidas en la Universidad de Buenos Aires y La Plata, luego recopiladas y editadas en 1906, sobre Juan Facundo Quiroga, figura de la historia argentina a la cual reivindicó como contrapunto de otros caudillos federales, en especial, Juan Manuel de Rosas. En el caso particular de Atlántida, revista editada y financiada en Buenos Aires por Coni hermanos, se presentaba como una publicación innovadora, de “carácter general”, que buscaba realizar un acercamiento a la cultura del periodo, insertarse en el ambiente cultural argentino de principios de siglo XX y dar lugar a distintos temas referidos a la historia argentina. Cada publicación constaba de ciento sesenta páginas, las que encuadernadas trimestralmente formaban tomos de trescientas ochenta carillas. Así, la publicación estuvo comprendida por cuatro tomos anuales (sumaron un total de doce). Las redes que tendió para obtener fuentes originales, generaron una conglomeración de importantes intelectuales en torno a la revista: Ricardo Rojas, Juan Julián Lastra, Mario Bravo, Marco M. Avellaneda, José Ingenieros, Tomás Amadeo, Gustavo Caraballo, Andrés Chabrillón, José María Sáenz Valiente, Juan P. Ramos, Enrique Banchs, Carlos A. Leumann, Roberto F. Giusti, Carlos Ibarguren, Carlos O. Bunge, Estanislao S. Zeballos y Ricardo Levene, entre otros.
Fuente: Cuadernos de H Ideas, Vol. 12, Nº 12, diciembre 2018. ISSN 2313-9048. Gonzales Rubio García.
10 DE ENERO DE 1913 Se habilita la Comisaría Ludueña (N°17), con destacamentos Fisherton y Villa Obrera.
-Fuente: http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-de
10 DE ENERO DE 1963 Que se haga la luz. Un grupo de operarios trabaja en la resolución de un problema en el centro de distribución eléctrica sobre calle Mendoza y Buenos Aires.
Fuente: La foto histórica de Archivo diario La Capital
10 DE ENERO DE 1972 La Peatonal vacía en verano. Un día de calor extremo, así se ve sobre calle Córdoba entre San Martín y Sarmiento totalmente solitaria, con sus negocios despejados.
Fuente: La foto histórica de Archivo diario La Capital
10 DE ENERO DE 1989 La fatalidad se ensañó con el Bar y comedor “Sunderland”, cuando un incendio arrasó sus instalaciones. La crónica periodística guarda los ecos, a cuyo resonar los rosarinos pensaron que había desaparecido un vestigio más del pasado local, poco afecto a preservar testimonios edilicios. No fueron pocos los que lamentaron su pérdida y recordaron mil anécdotas centradas en el viejo comedor. Por muchos años los restos del “Sunderland” se mostraron vacíos; opacos, con algunos tirantes vencidos sobre muñones de ladrillos y chapas de zinc retorcidas; poco a poco la vegetación fue reclamando el espacio y los zarcillos de las trepadoras invadieron las ruinas. Como postrera ofrenda a tanta desolación en el verano aparecían florcitas celestes, testimoniando la continuidad de la vida latente.
Fuente: Revista Junta de historia de Rosario N°51 2020. El último de los Bares portuarios “El Sunderland” Por Miguel Carrillo Bascary Pag. 91
_____________________________________________________
_____________________________________________________